
Este lunes en San Salvador, la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer), debatirá la propuesta formulada este jueves por el Gobierno provincial. “Es insuficiente porque no contiene dos demandas centrales que venimos haciendo, que es la necesidad de recuperar lo perdido por la mega devaluación de Milei en diciembre del 2023, y estar puntos por arriba de la inflación en este año 2025 para recuperar lo perdido en el 2024”, consideró a AIM Guillermo Zampedri, secretario gremial de la entidad.
Este jueves, “se realizó el segundo encuentro paritario. El Gobierno presentó una oferta que no responde a las demandas que veníamos haciendo desde la Agmer”, afirmó Zampedri a esta Agencia.
Explicó que la misma “plantea tres aspectos concretos. Una oferta anual, que eso sí es bien visto por Agmer, estamos de acuerdo con que la oferta sea anual, pero el problema es que la oferta que se hace no es suficiente a nuestro juicio porque como la base de cálculo se queda en el mes de enero claramente nos condena a perder”.
El segundo aspecto de la oferta “plantea para las ciudades donde hay transporte urbano de pasajeros una bonificación de un boleto docente al 50 por ciento de su valor de mercado; el Estado se haría cargo del 50 por ciento del valor para los docentes que se trasladan a su puesto de trabajo. Esto es interesante, pero es solo para las ciudades donde hay transporte urbano: Paraná, Uruguay, Concordia, Gualeguaychú, La Paz, Federación y Chajarí, en el resto de la provincia no lo hay; pero complementa la liberación del tope del 029 que se acordó en noviembre del año pasado”.
El tercer elemento, consignó Zampedri, “no la compartimos en lo absoluto y es la actualización del Fopid, porque entendemos que el salario no debe tener montos en negro”.
Como conclusión señaló el dirigente que “si bien hemos resuelto exponer en las asambleas nocturnas ayer y hoy en las diurnas, serán nuestros compañeros y compañeras en las escuelas los que analizarán y resolverán. Vamos a discutir en función de los mandatos que se elaboren en cada uno de los departamentos el próximo lunes en el congreso de San Salvador, que fue convocado por este motivo para discutir las estrategias a seguir, pero claramente la oferta es insuficiente porque no contiene dos demandas centrales que venimos haciendo, que es la necesidad de recuperar lo perdido por la mega devaluación de Milei en diciembre del 2023, que son varios puntos, y estar puntos por arriba de la inflación en este año 2025 para recuperar lo perdido en el 2024”.
Además, detalló Zampedri, “el tercer punto que venimos planteando y que solo fue considerado parcialmente es desachatar el escalafón, una política para corregir todas aquellas distorsiones que tiene el escalafón docente. El Gobierno se comprometió a seguir trabajando y en los próximos días hacer una propuesta concreta, no hubo ayer una, sí un compromiso y una voluntad expresa de seguir trabajando para elaborar una propuesta al respecto. Exigimos eso inmediatamente porque es imprescindible ir a un proceso donde se vayan corrigiendo, si bien en forma escalonada y gradual, las distorsiones de nuestro escalafón”.