Saltar menúes de navegación e información institucional Teclas de acceso rápido

El clima hoy en:

-

- -

El dólar hoy: (BCRA)

$836,0 / $876,0

Internacionales
Internacionales

Represa brasilera triplica las emisiones de GEIs

Un monitoreo realizado en los últimos diez años reveló que el nivel de emisión varía mucho entre los diferentes puntos de la planta. Este hallazgo cuestiona los estándares utilizados en los estudios de impacto ambiental y en la comercialización de créditos de carbono.

Después de la construcción del embalse de Belo Monte, las emisiones de gases de efecto invernadero se triplicaron en el lugar La construcción de la planta hidroeléctrica de Belo Monte en Altamira (PA) triplicó las emisiones de gases de efecto invernadero en el lugar en que hoy se encuentra el embalse de la planta. Esta es la conclusión de un estudio publicado en la revista Science Advances por un grupo internacional de investigadores.

Se midieron las emisiones en diferentes puntos de la planta antes, durante y después de su construcción. El estudio tardó unos diez años en completarse.
“La justificación para la construcción de Belo Monte se basó en la premisa de que las centrales hidroeléctricas generan energía con bajas emisiones y a menor costo que otras fuentes renovables. Hoy, este argumento se está desmoronando, como mostramos en nuestro estudio”, dice Dailson Bertassoli Jr., investigador del Instituto de Geociencias de la Universidad de São Paulo (IGc-USP) y coautor del estudio.

Explica que en la región amazónica hay centrales hidroeléctricas que emiten más que otras. La planta Balbina (AM), por ejemplo, inaugurada en la década de 1980, tiene una emisión más alta que las plantas termoeléctricas que producen una cantidad similar de energía. “En el caso de Belo Monte, la mayor hidroeléctrica de la Amazonía, la emisión equivalente es de entre 15 y 55 kilos de CO2 [dióxido de carbono]por megavatio-hora producido [hay variación entre estaciones del año]. Esto es una fracción de lo que emitirían las termoeléctricas, pero aún así, no es nada que se deba ignorar”, afirma.

La represa de Belo Monte tiene la mayor capacidad instalada entre las plantas del tipo hilo de agua en todo el mundo. A diferencia de las plantas con un depósito de acumulación, las de hilo de atgua tienen un depósito más pequeño. En el caso de Belo Monte, hay dos interconectados por un canal de 20 kilómetros de largo. La principal, formada por el río Xingu, tiene 359 km². El intermediario, de 119 km², dispone de 28 diques y canales de transposición.

Los investigadores comenzaron las primeras mediciones de las emisiones de gases de efecto invernadero en el embalse de Belo Monte en 2011, antes de la presa y la construcción de la planta hidroeléctrica. A lo largo de los años, se tomaron otras tres mediciones en los mismos puntos. El trabajo fue apoyado por la Fapesp a través de nueve proyectos. Participaron científicos de la Universidad de Linköping (Suecia), la Universidad de Washington (Estados Unidos) y la Universidad Federal de Pará (Ufpa) en Altamira.

Emisión desigual
Un hallazgo importante de la investigación es la heterogeneidad de las emisiones en la región amazónica e incluso entre diferentes puntos de un solo reservorio. Las mediciones en diferentes partes de la presa y áreas que se inundaron para la construcción de la presa de Belo Monte mostraron que algunas emiten más gases de efecto invernadero que otras.

El hallazgo cuestiona el uso de estándares de emisión -como los estipulados por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (Ipcc), basados en plantas hidroeléctricas construidas en zonas templadas-, que se utilizan para estudios de impacto previos o incluso para la venta de créditos de carbono.

“Entender cómo se producen las emisiones de gases de efecto invernadero del embalse de Belo Monte es fundamental para una planificación estratégica eficiente de la expansión de la red de generación de energía eléctrica en el país. Sin embargo, es tan heterogéneo que ni siquiera es posible generalizar y referirse a 'emisiones hidroeléctricas'. Cada planta tiene sus propias emisiones y deben evaluarse caso por caso”, dice Bertassoli Jr. a Agência Fapesp.

Según el investigador, uno de los principales factores que contribuyen a las emisiones de las centrales hidroeléctricas es la generación de metano (CH4) por la degradación de la materia orgánica retenida en el fondo de los embalses.

Henrique Sawakuchi, investigador de la Universidad de Linköping y responsable de las primeras mediciones del estudio, explica que esta alta variabilidad de las emisiones de diferentes centrales hidroeléctricas se debe a factores como tipos de vegetación y suelos, temperatura y clima, características de la actividad microbiana y tipo de embalse.

“A diferencia de las zonas templadas y boreales, las altas temperaturas durante todo el año dan como resultado una intensa actividad microbiana y, en consecuencia, una mayor producción de metano y dióxido de carbono en las zonas tropicales”, explica Henrique.

Desviación estándar
En el caso de las emisiones de metano, la materia orgánica que genera el gas proviene de la cuenca de drenaje aguas arriba y se acumula en el embalse. También puede ser producida en la columna de agua por las algas que allí habitan.

“Estos dos factores varían mucho entre los ríos del Amazonas. El Xingu, por ejemplo, es un río de agua clara, lo que permite una mayor penetración de la luz solar. Como resultado, hay una mayor producción de algas, que luego se convierten en materia orgánica y generan metano. Otros ríos, como el Madeira, se conocen como aguas bravas, es decir, la luz apenas penetra en la columna de agua. Por eso hay menos crecimiento de algas”, dice André Sawakuchi, profesor del Instituto de Geociencias de la USP y también autor del estudio.

Otro factor de variabilidad es la profundidad del embalse. “En zonas más profundas, el agua del fondo puede estar menos oxigenada, lo que favorece la generación de metano”, explica André.

Los investigadores también observaron que, dependiendo del tipo de suelo o vegetación que se inundó durante la construcción de los embalses, hay más material orgánico disponible para la biodegradación y generación de metano y gas carbónico. Así, las áreas con pastos que no son removidos, como se hace en el caso de la vegetación forestal, sorprendentemente también tuvieron emisiones significativas.

“La parte superior del suelo también tiene mucha materia orgánica que se convierte en materia prima para la producción de metano. Son este tipo de variaciones las que marcan la diferencia al hacer la cuenta de emisiones totales de un embalse. A veces, el pasto está en un tipo de suelo que tiene más materia orgánica, mientras que el bosque está en un suelo que casi no lo tiene. Varía mucho y todo esto hay que tenerlo en cuenta a la hora de medir los impactos de una central hidroeléctrica”, afirma André.

Según los investigadores, los resultados refuerzan la importancia de considerar todas estas variables de heterogeneidad en los estudios de impacto ambiental de las centrales hidroeléctricas, aunque sean del tipo de hilo de agua, como es el caso de Belo Monte.

“Debería ser obligatorio monitorear las emisiones antes, durante y mucho tiempo después de la construcción de los embalses hidroeléctricos. Especialmente en las centrales hidroeléctricas del río Madeira, que están vendiendo créditos de carbono y las emisiones no están bien estimadas. Es probable que estén vendiendo créditos de carbono que no están mitigando”, evalúa Henrique.

El artículo "How green can Amazon hydropower be? Net carbon emission from the largest hydropower plant in Amazonia" (doi: 10.1126/sciadv.abe1470), de Dailson J. Bertassoli Jr., Henrique O. Sawakuchi, Kleiton R. de Araújo, Marcelo G. P. de Camargo, Victor A. T. Alem, Tatiana S. Pereira, Alex V. Krusche, David Bastviken, Jeffrey E. Richey y André O. Sawakuchi, puede leerse en: https://advances.sciencemag.org/content/7/26/eabe1470.
Fuente: Agencia Fapesp

brasil cambio climático represas

Artículos Relacionados

Teclas de acceso