Se realizó el campamento de la juventud de Federación Agraria Argentina (FAA). En el encuentro, surgieron los problemas del sector y se definió impulsar un proyecto para promover el arraigo, mejorando la calidad de vida en la ruralidad, contó a AIM el coordinador de juventud del Tercer Distrito, Sebastián Klug.
Del 23 al 25 de enero se realizó en Paso Medina (La Paz), a las orillas del arroyo Feliciano, el encuentro y campamento juvenil, bajo la premisa: “Trabajando por el arraigo, la capacitación y el futuro de los jóvenes en el campo; defendiendo la producción y su cultura”.
A la instancia, asistieron jóvenes de distintos puntos de la provincia; la secretaria Gremial Nacional de la FAA, Andrea Sarnari, y los dirigentes provinciales Elvio Guía y Alfredo Bel; integrantes de la juventud de FAA nacional y el presidente de Cooperativas Agropecuarias Federadas de Entre Ríos (Cafer), Adolfo Balbi.
Durante los tres días, “planteamos las problemáticas de los jóvenes en el campo y ahora se comenzará a recolectar datos (con un muestreo) para, luego, elaborar un proyecto como propuesta de jóvenes rurales sobre lo que necesitamos para seguir produciendo en el campo y quedándonos, porque lo que el gobierno invierta en políticas e infraestructura la producción que pueden realizar los jóvenes implicará que se devolverá rápidamente”.
En ese marco, el dirigente provincial destacó: “Tenemos un sentido de pertenencia, nos queremos quedar en el campo y seguir produciendo, por eso nos tomamos un tiempo para debatir los problemas que tenemos para encontrar soluciones y no tener que migrar”.
Necesidades de la juventud agraria
Al respecto, detalló que en las jornadas “surgió la falta de mantenimiento de los caminos (ya sea el repaso, como puentes y alcantarillas que están rotas); la falta de mantenimiento de las redes de energía (ya que hay postes quebrado o ladeados y eso hace que los cables queden a menor altura y se produzcan incendios en los campos), a lo que se suman los cortes intermitentes, lo que afecta a la producción; la falta de conectividad, para ingresar a una clase virtual o comunicarse con otros, por lo que hay que hacer varios kilómetros para tener señal; y el abandono en los centros de salud, donde no hay nadie y solo tienen enfermeras una vez a la semana o algún profesional una vez al mes”.
Asimismo, “surgió la necesidad de que se inicie un programa de asistencia o financiamiento para viviendas rurales, ya que hay muchos jóvenes que forman su familia (hijos de productores y tienen 50 o 60 hectáreas) y quieren hacer su casa propia no la pueden concretar porque los costos de hoy son altísimos y más en el campo, donde hay que hacer bajadas de luz y pozos de agua”.
También, “surgió la necesidad de un sistema de financiamiento para sucesiones, porque muchos se quieren quedar pero no tienen los recursos para comprar a sus hermanos (quienes migraron a la ciudad y quieren vender) y eso produce una concentración de tierra en grandes empresas al tener que vender las propiedades”.
Dejá tu comentario sobre esta nota