Saltar menúes de navegación e información institucional Teclas de acceso rápido

El clima hoy en:

-

- -

El dólar hoy: (BCRA)

$857,0 / $897,0

Salud y Bienestar
Salud y Bienestar

Cómo funciona la defusión cognitiva

Como analista del comportamiento, una de las cosas que tengo que recordarme constantemente es que los conceptos científicos no reflejan “el mundo real”, sino que son términos que se han construido porque nos permiten interactuar con el entorno que nos rodea (incluidas otras personas) de una manera más eficaz. Es decir, son útiles. Tomemos, por ejemplo, la imagen de abajo. ¿Qué es?
La mayoría de la gente diría que es “una abeja”. Al nombrarlo “abeja”, podemos interactuar mejor con otras personas e influir en su comportamiento, por ejemplo, ayudando a un amigo a proteger su bebida diciendo “cuidado, hay una abeja cerca de su café”; o regular nuestro propio comportamiento, manteniéndonos alejados de ella (porque las abejas tienen picaduras) pero no necesariamente saliendo de la habitación, a menos que seas alérgico a las abejas (porque las abejas no son agresivas). En resumen, nombrarlo “abeja” nos ayuda a influir en el comportamiento de los demás y en el nuestro de una manera útil.
Pero no se equivocaría si la respuesta que dio a mi pregunta fuera “un animal”, “un insecto” o incluso “una Apis mellifera”. Todos estos términos son respuestas adecuadas. La diferencia entre los cuatro es su grado de precisión. La imagen realmente muestra un animal, pero también lo sería una imagen de un elefante, un salmón o su mascota. Por lo tanto, llamarlo “un animal” tiene un bajo grado de precisión. Alternativamente, nombrarlo “Apis mellifera” lo reduce al nombre científico de la especie y, por lo tanto, tiene un alto grado de precisión, distinguiéndolo de otras especies de abejas.
Lo que es interesante notar es que los distintos grados de precisión del lenguaje descritos anteriormente son más o menos útiles según el contexto. Cuando un niño pequeño está ampliando su vocabulario, decir que es “un insecto” puede ser un paso importante en el desarrollo para enseñarle a discriminar entre diferentes tipos de animales. Cuando nuestro amigo esté tomando café, decir que es “una abeja” lo ayudará a mirar al aire y no al suelo para proteger su bebida, como lo haría si la amenaza fuera “una hormiga”; pero no sabe qué especie de abeja es para poder hacerlo. Y cuando un biólogo está realizando una evaluación ecológica de un ecosistema, es importante para él discriminar entre Apis mellifera y otras especies de abejas. Por lo tanto, es crucial poder alternar de manera flexible entre diferentes niveles de precisión del lenguaje, porque uno será más útil que el otro en contextos específicos.
Todo esto es probablemente muy intuitivo, pero cuando miramos más de cerca la ciencia del comportamiento, la capacidad de alternar de manera flexible entre diferentes niveles de precisión del lenguaje está actualmente en el centro de un acalorado debate. Como comunidad científica, el análisis de conducta históricamente ha favorecido el uso de conceptos con alta precisión, como “refuerzo positivo” y “discriminación simple”, argumentando que tal precisión conduciría a una mejor predicción y control de la conducta. Es decir, que son más útiles para los analistas conductuales. Pero, recientemente, otros científicos del comportamiento, alineados con la estrategia científica de Contextual Behavioral Science (CBS), han estado argumentando a favor de adoptar conceptos con menor precisión, que serían más útiles en el contexto de la aplicación y difusión de principios conductuales: términos de nivel medio.
Cuando miramos más de cerca la ciencia del comportamiento, la capacidad de alternar de manera flexible entre diferentes niveles de precisión del lenguaje está actualmente en el centro de un acalorado debate
La terapia de aceptación y compromiso (ACT) es una terapia conductual contextual que ha estado en el centro de este debate debido a que su modelo se presenta más comúnmente a través de seis términos de nivel medio: aceptación, defusión cognitiva, contacto con el momento presente, el yo como contexto, los valores y la acción comprometida. A pesar de las fortalezas de estos términos en cuanto a su difusión a un público más amplio, no vincularlos a procesos básicos, con mayores niveles de precisión lingüística, puede dificultar su integración con el razonamiento funcional-analítico, que es el núcleo de la filosofía y teoría conductual-analítica. Pero, si dicho vínculo se establece explícitamente, el hablante puede alternar de manera flexible entre diferentes niveles de precisión del lenguaje para comunicarse con un público no especializado, crear líneas científicas sólidas de investigación e integrar conceptos de ACT dentro de una conceptualización de caso funcional-analítica adaptada a cada caso.
Durante los últimos años, nuestro laboratorio de la Universidad de São Paulo, en colaboración con investigadores externos, ha estado investigando cómo los analistas de comportamiento han estado utilizando el término defusión cognitiva para evaluar la existencia del vínculo entre este nivel medio. término y proceso conductual básico y, por tanto, permiten un uso flexible de conceptos, potenciando su utilidad.
Examinando la literatura sobre ACT, lo que encontramos inicialmente fue mucha ambigüedad conceptual en cómo los científicos del comportamiento estaban usando el término defusión cognitiva. En ocasiones, se refería a procedimientos específicos empleados por los terapeutas. De vez en cuando, describía el proceso de comportamiento mediante el cual funcionaban dichos procedimientos. Y aquí y allá, se utilizó para especificar los resultados clínicamente relevantes producidos por estos procesos. A veces, los tres usos del término se vieron mezclados en el mismo párrafo. Con todo, fue un caso claro de ambigüedad conceptual, en el que un concepto se refiere a tres tipos distintos de fenómeno. Al final del día, afirmar que los procedimientos de defusión cognitiva funcionan a través de procesos de defusión cognitiva para promover la defusión cognitiva no es muy útil. ¿Se imagina a un médico explicando a su paciente que utilizará procedimientos de quimioterapia que promueven procesos quimioterapéuticos que conducen a resultados quimioterapéuticos? Sería muy confuso, por decir lo menos.
Con el fin de mejorar la claridad conceptual, comenzamos separando los procedimientos, procesos y resultados relacionados con la defusión cognitiva, como se indica en la literatura. Primero, delineamos que el resultado deseado es reducir el control verbal de los pensamientos del cliente sobre su comportamiento. Clínicamente hablando, eso es especialmente importante cuando dicho control verbal está promoviendo patrones de respuesta que son rígidos y lo alejan de sus valores, denominada fusión en términos ACT. En otras palabras, la defusión cognitiva no tiene como objetivo reprimir pensamientos o cambiar su contenido, sino reducir su capacidad para regular nuestro comportamiento: pensar pero no necesariamente actuar de acuerdo con lo que pensamos, creando una brecha para elegir lo que realmente queremos hacer en el momento.
Esta experiencia psicológica se parece a la postura que aprendemos a desarrollar con los sueños. Cuando eras niño y tuviste una pesadilla y te despertabas asustado, ¿qué decían tus padres a menudo? Probablemente algo parecido a “fue solo un sueño”. Esta frase no niega que la experiencia fue real o incómoda, solo que no debemos tomarlos tan en serio: no discutas con tu pareja si te engañó en tu sueño. La defusión cognitiva tiene como objetivo construir una experiencia similar con nuestros propios pensamientos: solo porque estás pensando que la gente juzgará si te expresas, no significa que no debas hacerlo de todos modos si es importante para ti.
Alejándonos del resultado deseado, identificamos una amplia gama de procedimientos relacionados con la defusión cognitiva. Para algunas personas, pueden parecer muy creativas o extremadamente extrañas. De cualquier manera, se acumula evidencia de que al menos parte de ellos pueden ser efectivos. Para resumir, se esbozaron seis categorías de procedimientos:
· Jugando con los pensamientos repitiéndolos durante 30 segundos, cantándolos con una melodía familiar o pronunciándolos muy lentamente.
· Objetivar los pensamientos, atribuyéndoles propiedades físicas.
· Observar la corriente de pensamientos, a menudo con la ayuda de objetivarlos, como las hojas que fluyen por una corriente.
· Interrumpir el vínculo entre el pensamiento y la acción, creando y llamando la atención sobre experiencias de incongruencia entre el contenido del pensamiento y las acciones de la persona, cuando las desobedece claramente.
· Identificar componentes del pensamiento, nombrándolos sin rodeos como pensamientos o evaluaciones, por ejemplo.
· Cuestionar el proceso mediante el cual las personas construyen sus narrativas personales y las razones de su comportamiento.
Pero la parte que más nos interesaba era cómo la literatura conceptualizaba lo que estaba sucediendo, conductualmente hablando, cuando los clientes pasaban por este tipo de procedimientos, cuáles eran los procesos conductuales involucrados. Después de todo, si entendemos cómo funcionan estos procedimientos, estaremos en una mejor posición para optimizar su efectividad en la práctica clínica; hacer florecer la creatividad y el estilo personal del terapeuta al diseñar procedimientos nuevos y emocionantes; y difundir este conocimiento en la formación de los terapeutas.
La explicación más extendida del proceso involucrado en la defusión cognitiva fue que el pensamiento es capaz de controlar el comportamiento bajo parámetros estilísticos y estructurales específicos del habla. Estos parámetros se denominaron contexto de literalidad. Por lo tanto, eliminar tales parámetros reduciría el control del pensamiento sobre el comportamiento. Sin embargo, esta definición se basa en el supuesto de que debido a que la fusión cognitiva y la defusión son opuestas en cuanto al resultado, también deberían ser opuestas en cuanto a los procesos. Sin embargo, esto no es necesariamente verdad. El comportamiento humano es complejo, por decir lo menos, y no siempre hay simetría entre el resultado y el proceso. Esto significa que, si ve a un niño que le tiene miedo a un perro, no puede saber solo por esta escena si este comportamiento se aprendió porque un perro lo mordió previamente, vio a alguien ser mordido por un perro o le dijo que los perros son animales peligrosos. De manera similar, incluso si el proceso de aprendizaje se adquirió verbalmente (es decir, se le dijo al niño que los perros son peligrosos), las funciones aversivas de los perros se pueden reducir a través de múltiples procesos, incluida la exposición directa a los perros o nuevas instrucciones sobre cuán amigables son los perros.
Para dar cuenta de tal complejidad en la conducta humana cotidiana, la propuesta conceptual de nuestro laboratorio es que existen diferentes vías a través de las cuales se puede lograr el objetivo de reducir el control del pensamiento sobre la conducta. Diferenciamos tres procesos principales que subyacen a la variedad de procedimientos encontrados en la literatura. Para ilustrarlos, haga una pausa por un segundo e identifique un pensamiento que le resulta difícil y que a veces le impide hacer cosas importantes.
La primera vía es redirigir la atención del cliente del significado simbólico de los pensamientos a sus propiedades físicas, cambiando el control de los estímulos. Tome el pensamiento que identificó anteriormente y trate de decirlo en voz alta, pero muy lentamente, enfatizando claramente cada sílaba. Haga esto un par de veces. Es probable que su atención se desvíe un poco de su significado a cómo suenan las palabras o cómo se mueve su boca, lengua o garganta mientras habla. O tomar el pensamiento y atribuirle propiedades físicas. Si el pensamiento se refiere a la presión que siente para hacer algo, puede imaginarlo como un yunque viejo, pesado y gris que pesa sobre su espalda; o como un viejo reloj de cuco mirándote constantemente desde el otro lado de la habitación, haciendo tic-tac, tic-tac. Observe su forma, su color, su tamaño, su peso, su textura, etc.
Si estos ejercicios tuvieron éxito, la experiencia debería ser similar a cuando viaja al extranjero y trata de leer un alfabeto diferente pero nunca lo ha aprendido (como ruso, chino o árabe para hablantes de inglés): solo puede reaccionar a las propiedades físicas de los símbolos, pero no su significado. O cuando estás cantando una canción pero enfocado en la melodía y no en la letra, lo que incluso puede tomarte con la guardia baja cuando te detienes y prestas atención a lo que realmente dice la canción. Si los ejercicios no tuvieron éxito, no se preocupe. Solo pasamos un minuto haciéndolos y algunos pensamientos nos dominan tanto que tomará algo de tiempo y práctica para soltarlos.
La segunda vía consiste en llamar la atención del cliente hacia experiencias anteriores o crear nuevas en las que desobedece los contenidos de su pensamiento, actuando de una manera incongruente con ellos. Tales respuestas de “desobediencia” pueden así reforzarse en sesión cuando el terapeuta ayuda al cliente a vincularlas con sus objetivos y valores, promoviendo una simple discriminación: cuando tienes un pensamiento que no te ayuda, desobedece. Por un minuto, piense en el pensamiento que identificó anteriormente. Probablemente le impidió hacer cosas que consideraba valiosas. Pero, ¿alguna vez ha tenido ese pensamiento y aún ha hecho lo que era importante para usted? Incluso si fue solo una vez, captura ese momento. ¿Como se sintió? ¿Cómo te sientes ahora mismo al recordar este momento? ¿Puedes experimentar ese pensamiento y aun así hacer lo que elijas hacer? Esta experiencia es similar a cuando tiene ensoñaciones o fantasías que no son posibles o socialmente aceptables y, por lo tanto, no actúa en consecuencia. Al final, esto significa que no es necesario que haya una correspondencia entre lo que pensamos y lo que hacemos.
La tercera vía implica darse cuenta de que los pensamientos no ocurren en el vacío. Más bien, son el producto de un individuo, que se está comportando de la manera que debe debido a su historia y a los efectos que tienen pensamientos específicos en su comportamiento. Para ilustrar esto, tome una preocupación que tuvo recientemente. El hecho de que esté preocupado por algo malo que pueda suceder en el futuro no significa que sea probable que suceda. Probablemente signifique que este evento es importante, que ha tenido experiencias con cosas malas que le sucedieron a partes importantes de su vida en el pasado; y que preocuparse por el peor de los casos puede ayudarlo a encontrar soluciones creativas sobre cómo evitar que suceda. Incluso si esos pensamientos pueden parecer irracionales o crueles, podrían ser la mejor forma en que podamos responder a la situación en ese momento.
Una vez que pueda ver a este orador histórica y funcionalmente motivado que es usted mismo, podrá involucrarse con él y con la narrativa de preocupación que ha creado en el diálogo. Eso se puede hacer reconociendo y apreciando sus intenciones: está tratando de protegerte del daño. O utilizando el humor y la irreverencia hacia la coherencia o creatividad de la narrativa: la preocupación es muy apremiante, pero probablemente dejó fuera algunas cosas malas que también pueden pasar, le falta más inspiración. Esta experiencia es similar a la que experimentamos cuando un vendedor hace una afirmación sobre su producto que no parece confiable: nos mostramos escépticos, con razón, de que solo lo dice para vender, pase lo que pase. O al de un crítico de cine, analizando los diálogos y el guión y señalando sus buenos y malos aspectos. Al final, lo que estamos haciendo es crear una discriminación condicional que incluye al pensador, el pensamiento y cómo respondemos a ambos. Si el orador fuera diferente, nuestra respuesta cambiaría en consecuencia.
En resumen, hemos llegado a una propuesta de claridad conceptual sobre la defusión cognitiva en la que se entiende mejor como un resultado, porque los procedimientos y procesos relacionados con la defusión varían mucho, mientras que el resultado es un fenómeno unificado: la reducción de lo verbal de pensar en el comportamiento si tal control evoca respuestas rígidas y problemáticas. Y tal resultado se puede lograr a través de diferentes procesos que subyacen a una amplia variedad de procedimientos que el médico puede elegir o crear de nuevo: cambio en el control de estímulos, discriminación simple y discriminación condicional. Se alienta la investigación futura para evaluar cómo esta conceptualización teórica se ajusta a los datos empíricos y, si no se sostiene, cambiarla hacia una mejor y más útil. Pero incluso si eso sucede, el trabajo descrito aquí de separar los resultados, los procedimientos y los procesos y tratar de ponerlos en funcionamiento es un paso importante en la misma dirección.
Artículo publicado en Aba International por Daniel Assaz, psicólogo clínico e investigador doctoral de la Universidad de São Paulo en Brasil. Fuente: psyciencia.com

defusion cognitiva pensamiento psicología

Dejá tu comentario sobre esta nota

Artículos Relacionados

Teclas de acceso