Saltar menúes de navegación e información institucional Teclas de acceso rápido

El clima hoy en:

-

- -

El dólar hoy: (BCRA)

$1036, / $1076,

Nacionales
Nacionales

En tres décadas, La Pampa duplicó el uso de los agroquímicos

Según el Inta en Argentina se consumen 230 millones de litros de herbicidas y 350 millones de otros fitosanitarios, consignando que la participación de La Pampa es del 6,4 por ciento del país. De allí se deriva que aquí se utilizan 37,1 mill/lts de agroquímicos (14,7 millones de herbicidas y 22,4 millones de otros fitosanitarios).

El agroquímico es una sustancia usada en el campo para proteger cultivos de plagas, malezas y otras enfermedades para mejor productividad del suelo. Son pesticidas, herbicidas, fungicidas y fertilizantes conocidos como fitosanitarios.

Hay tres multinacionales que las manejan para soja, maíz, trigo, cebada y girasol siendo el segundo agronegocio en importancia. Aquí lo comercializan 173 veterinarias rurales, 18 cooperativas y ocho franquicias en un área tratada de 2.504.111 ha. en la fina y la gruesa.

En el país se desechan 17.000 toneladas de polietileno en envases y en La Pampa 1.100 toneladas Los organismos encargados de registrar agroquímicos (Senasa y Anmat) cuentan con un registro de plaguicidas domisanitarios y agroquímicos clasificados según toxicidad según la clasificación de la OMS que los admite como de venta libre o de uso profesional. Para el Senasa el 42 por ciento consumido son herbicidas; 23 por ciento pesticidas; 20 por ciento fungicidas y 15 por ciento restante otros productos fitosanitarios (acaricidas, nematicidas, molusquicidas, reguladores de crecimiento, etcétera).

Según Fertilizar, el sector agrícola del país demandará en esta cosecha 6.551.300 toneladas de fertilizantes, 4.488.000 nitrogenados; 1.337.156 fosfatados y otras 684.500 toneladas. En La Pampa la explosión en la demanda de fertilizantes comenzó con maíz y soja para derivar en los cereales de verano e invierno. Pasamos de 15 millones de litros en 1989 a 37 millones de agroquímicos en la campaña anterior.

Un gran negocio de multinacionales que capturan 80 por ciento del negocio que factura en el país US$ 4 mil millones con un mapa global de 3 megaempresas: Bayer-Monsanto; Dow (se separó de Dow- Dupont) y ChemChina (absorbió a Syngenta) con el 56 por ciento del mercado mundial.


Envases y CAT

El uso de agroquímicos para la producción agrícola genera una gran cantidad de envases vacíos (38 millones en el país y 1,8 millones en La Pampa) que, si no se manejan en forma adecuada, pueden significar un impacto ambiental significativo. Esto pasa porque contienen residuos químicos que contaminan suelos, aguas superficiales y subterráneas, poniendo en peligro la salud humana y los ecosistemas.

En La Pampa se usan, como se explicó, por campaña alrededor de 1,8 millones de envases de fitosanitarios (a un promedio de 20 litros por envase). Años atrás el gobierno pampeano prohibió la comercialización de agroquímicos intimando a la Fundación Campo Limpio, integrada por Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe) y Cámara de la Industria de Fertilizantes y Agroquímicos (Ciafa) para poner a funcionar tres Centros de Acopios Transitorio (CAT) que se habían prometido establecer para manejo y tratamiento de los envases vacíos de agroquímicos y trazabilidad de bidones, dispuesto por la ley Nacional N° 27.279, de Productos Fitosanitarios. En febrero de 2025 la mayoría de los registrantes están agrupados en la Asociación Civil Campo Limpio y en la actualidad funcionan cinco centros ubicados geográficamente en las localidades de Alta Italia, Gral. Pico, Colonia Barón, Catriló y Rolón.

La clave aquí, además de otras obligaciones sanitarias y administrativas de las empresas, es el llamado “triple lavado” o “lavado a presión”, donde los productores deben purificar exhaustivamente los envases para eliminar los restos de productos químicos. Estos envases son clasificados como envases tipo A. Aquellos que por sus características no pueden ser lavados, son clasificados como envases tipo B.

En 2023 el Inta presentó un informe en donde analiza el rol de los productos fitosanitarios de síntesis química en las producciones agropecuarias. Bajo este marco, el relevamiento resalta que es posible “incrementar la productividad y rentabilidad con un menor impacto ambiental, de la mano de una reducción gradual de insumos externos”. De igual manera, el informe confirma que “la agricultura argentina no puede prescindir completamente de los productos fitosanitarios (también conocidos como agroquímicos) sin poner en riesgo el

volumen y la calidad de la producción”. Además, en un informe del Inta del año anterior se desprende según la especialista Jorgelina Montoya (coordinadora del proyecto estructural gestión sostenible de fitosanitarios y especialista del Inta Anguil, La Pampa) que “sin el uso de fitosanitarios las pérdidas en manos de las plagas serían significativas”.


Distribución espacial

De acuerdo a los datos del informe del Inta sobre agroquímicos y de acuerdo al porcentual de la superficie cultivada departamental puede inferirse que la superficie tratada en La Pampa con agroquímicos crece a pasos geométricos. Solo en plaguicidas (herbicidas, insecticidas y fungicidas) las áreas tratadas superaron los 2,1 millones de hectáreas y con fertilizantes (urea, superfosfato triple y fosfato diamónico) y 300 mil hectáreas más con otros agentes.

En la anterior campaña (2022/23) los ejidos rurales con mayor utilización en la cantidad de plaguicidas sería el departamento Maracó (General Pico con 95.700 hectáreas), Chapaleufu (Intendente Alvear con 83.250 y Larroudé con 66.230), Catriló con 57.128, Colonia Barón con 55.300, Agustoni 53.300, Vértiz con 46.721, Ingeniero Luiggi con 43.611, Quemú Quemú con 42.900, Ceballos con 35.221 y Lonquimay con 33.120 hectáreas. En el mix de utilización de herbicidas de verano e invierno lidera Pico con 48.256 en verano y 11.230 hectáreas en invierno, seguida por Catriló con 29.630 hectáreas de verano y 11.321 de invierno. En insecticidas, Pico y Larroudé son las que más lo utilizan con 48.922 y 47.200 hectáreas tratadas respectivamente, precedida por Intendente Alvear con 33.000.

En fungicidas, Ceballos está al frente con 3.680 hectáreas, seguida por Luiggi con 3.420 y Alvear con 3.020 hectáreas. En superficies mejoradas con fertilizantes Alvear tiene 11.123 hectáreas, Pico con 9.921, Lonquimay 7.923, Falucho 6.303 y Ceballos con 6.121. En Urea granulada han hecho punta Pico, Alvear, Agustoni y Lonquimay con 12.200, 9.621 y 7.174 hectáreas respectivamente. En Superfosfato triple las localidades con mayor tasa de utilización son Ceballos, Santa Teresa y Sarah con 921, 720 y 544 respectivamente. En cambio con fosfato diamónico, Falucho detenta 6.226 hectáreas, seguida de Alvear y Macachín con 5.879 y 3.266 hectáreas.

Aquí se utilizan productos químicos habituales, como urea, carbonato de potasio, cloruro de manganeso, cloruro de amonio, urea metileno, cloruro de calcio anhidro y cloruro de zinc. La expectativas de un mejor clima en la campaña actual después de las lluvias casi con seguridad traerá aparejado aumentos en la siembra de semillas, por tanto más compras de herbicidas a base de glifosato con envíos de abonos nitrogenados y potásicos junto a abonos fosfatados al igual que productos químicos orgánicos y fungicidas.

Fuente: La Arena

agricultura industrial Agroquímicos La Pampa

Artículos Relacionados

Teclas de acceso