Saltar menúes de navegación e información institucional Teclas de acceso rápido

El clima hoy en:

-

- -

El dólar hoy: (BCRA)

$850,0 / $890,0

Nacionales
Nacionales

La presión por minería en Chubut sigue vigente

"Es la mayor desidia política no poner en marcha al mayor reservorio de plata del mundo que puede dar trabajo a tanta gente de Chubut". Así lo consideró el secretario general de Aoma en Santa Cruz, Javier Castro. Fue en el marco de una nueva charla organizada por la Cámara de Proveedores y Empresarios Mineros del Chubut. Habló del impulso que en los comienzos de la década de 1990 el exgobernador Néstor Kirchner le dio a la actividad, que hoy emplea a unas 20.000 familias de manera directa e indirecta en esa provincia.

El secretario general de la seccional Santa Cruz de la Asociación Obrera Minera Argentina (Aoma), afirmó que el Proyecto Navidad, ubicado en la Meseta del Chubut, “es el mayor reservorio de plata del mundo”, y consideró no obstante que “es también la mayor desidia política desde que tengo uso de razón”, por el hecho de que “no hayan podido poner en marcha esa posibilidad de trabajo para tanta gente”.

Castro fue el invitado a una nueva charla que el último viernes organizó la Cámara de Proveedores y Empresarios Mineros del Chubut (Capem), y que fue transmitida en vivo por Facebook.

“Desde el año 1997 tengo relación directa y activa con la actividad minera”, dijo Castro, quien comentó en este sentido que a Santa Cruz “la minería extractiva llegó en el año 93-94, en una situación de la provincia que era bastante penosa”.

Al respecto recordó que en la localidad de San Julián y “en toda la provincia de Santa Cruz había necesidad de una oportunidad. El volcán Hudson había terminado de destruir la única salida fuera del Estado que era la ganadería. Y nos encontrábamos en una situación muy difícil, sin esperanzas”.

El rol de Kirchner

“La minería llegó para quedarse, y fue generando muchos recursos”, dijo, y añadió: “El entonces gobernador Néstor Carlos Kirchner impulsó, con sus aciertos y errores, una minería con participación directa del Estado, algo que hoy es casi un modelo para las restantes provincias”.

En este sentido, indicó, “la primera gran multinacional que llegó tuvo que asociarse al Estado a través de Fomicruz, con una participación directa del 7por ciento. En ese momento desconocíamos la minería a gran escala, y fuimos aprendiendo. Hubo muchas oportunidades no solo para gente de San Julián”.

Comentó que “una vez que empezó a andar se vieron las cosas. Soy nacido y criado en Puerto San Julián, conozco de punta a punta mi provincia, y la verdad es que en lugares como Perito Moreno, Gregores y San Julián se ve lo que ha generado”.

“Podemos discutir si pudo haber sido mejor, pero es innegable desconocer que esta actividad, muchas veces injustamente vapuleada, ha generado muchísimo crecimiento y desarrollo. Y tiene para dar muchísimo más”, aseguró.

Mencionó que “los proveedores locales no estaban preparados para un desarrollo a gran escala”, ya que “no era lo mismo que una ferretería vendiera 10 tornillos en el pueblo, que de repente venga una empresa y le pida 1.000 tornillos. Fue un proceso de adaptación”.

“Es posible generar un circuito local más virtuoso. Así como nosotros aprendimos a manejar las máquinas en la minería, los proveedores también tuvieron que aprender y adaptarse. Algunos pudieron, otros están en ese camino, y otros esperan la oportunidad”, remarcó.

En este sentido consideró imprescindible “generar el circuito de la comunicación entre el Gobierno de turno, el sector empresario y los proveedores”, y dijo que en Santa Cruz “a través de legislación se está acomodando la situación para que sea útil para todos los proveedores”.

“Si vamos a lo macro, veintipico de años de una actividad es poco tiempo. Yo he tenido la posibilidad de recorrer el mundo entero en cuanto a minería se refiere y he conocido historias que asombran, de personas que eran pequeños emprendedores y que ahora incluso han crecido tanto que pudieron desarrollarse en otros países. El recurso humano está y no hay que bajar nunca los brazos”, dijo.

En relación con el empleo que genera hoy la minería en Santa Cruz cuantificó: “Hay 8.500 trabajadores directos en la minería, que son los convencionados a los que nosotros representamos; hay unos 2.000 jerárquicos, que también dependen de la minería, y unos 10.000 alrededor de la actividad en prestaciones, insumos, servicios, proveedores”.

“En total, unas 20.000 familias, a octubre de 2021, en una de las provincias con menor densidad de población. Es un impacto gigantesco, sobre todo en los pueblos del interior”, remarcó.

Zonificación minera

En este contexto se refirió a la zonificación minera que existe en Santa Cruz. Sostuvo que “una de las salidas más rápidas y efectivas en Chubut es igualar la ley de zonificación santacruceña”.

“No es mi trabajo convencer a nadie que no esté de acuerdo con la minería. Pero teniendo las reglas claras hemos demostrado que, en 24 años, gracias a las fuertes políticas de seguridad, nada de lo que cuestionan quienes se oponen a la actividad sucedió”, dijo.

“Son hechos reales. No estoy hablando en abstracto. Se lo dije al sector político de Chubut durante mucho tiempo. Definitivamente tienen que ponerse los pantalones largos para tomar las decisiones, que para eso han sido elegidos”, enfatizó.

En este contexto, Castro habló de “la necesidad de definir a la minería como política de Estado porque está absolutamente probado todos los beneficios que podría traerle a cada una de las provincias y las comunidades que tienen más cercanía con el desarrollo minero”.

“No se hace minería a cualquier costo”, dijo el secretario general de Aoma. Y, en relación con los mitos que hablan de pagos en negro y de trabajos en malas condiciones, explicó que “el nivel de los salarios de minería en Santa Cruz está en los más altos actividad por actividad, con un alto nivel de sindicalización, del 98por ciento de la totalidad de los trabajadores, lo cual es un orgullo porque es algo voluntario”.

Y dijo que “en los últimos 12 años, no ha habido una sola paritaria de otro sector que supere a la de la actividad minera”.

Proyecto Navidad

En este contexto, consultado sobre el Proyecto Navidad, dijo que “es el mayor reservorio de plata del mundo. Y es también es la mayor desidia política desde que tengo uso de razón, que no hayan podido poner en marcha esa posibilidad de trabajo para tanta gente”.

Añadió que este yacimiento de plata de clase mundial ubicado en la Meseta, entre Gan Gan y Gastre, “igualaría en cantidad de empleos a casi la totalidad de gente que está trabajando hoy en Santa Cruz en todos los yacimientos. Lo digo con todo el dolor del mundo. Porque vengo mirando la historia de la minería de Chubut, y siempre me pongo en el lugar de la gente que espera la posibilidad, porque no es más que trabajo y desarrollo lo que están pidiendo”.

Comentó, acerca de la continuidad de la minería en Santa Cruz que en Cerro Vanguardia “empezamos a trabajar en julio de 1997 y la producción comenzó en enero de 1998. Se decía públicamente que era un proyecto que iba a sacar oro y plata durante siete años. Hoy va por el año 24 de producción, y están asegurados cuatro años más, hasta 2025”.

Al respecto, Castro explicó que “hay varios factores externos, como el valor de los commodities o la situación del país, que pueden generar un punto final en un yacimiento, o hacerlo más potable”.

Y finalizó: “En plena pandemia, donde el 90por ciento del sector industrial del mundo está casi quebrado, la minería se ha podido desarrollar, ha podido seguir creciendo, se reinventan algunos proyectos. Tenemos que aprovecharlo. Hoy el sector minero está en uno de los mejores escenarios posibles, por el valor del commoditie, por la situación del país y porque el contexto internacional demanda los recursos”.

Fuente: El Patagónico

Minería Chubut

Artículos Relacionados

Teclas de acceso