Saltar menúes de navegación e información institucional Teclas de acceso rápido

El clima hoy en:

-

- -

El dólar hoy: (BCRA)

$984,5 / $1024,

Política
Política

Antisemitismo en la Argentina, un informe preocupante

Archivo.
Archivo.

El Laboratorio de Estudios sobre Democracia y Autoritarismos (Leda) de la Universidad Nacional de San Martín (Unsm) publicó recientemente un informe titulado: “El antisemitismo en Argentina: tramas e interrogantes”, un asunto espinoso y al mismo tiempo minimizado y no tematizado, representado públicamente bajo la forma de prejuicios menores o marginales en la sociedad pero que presenta una serie de interrogantes a considerar con alarma y reflexión ética y pública porque reviste de importancia política y social. Por Valentín Ibarra para AIM.

En el presente artículo resaltaremos los puntos más importantes del informe porque es necesario interpretar la configuración y topografía del antisemitismo, enfocado ya no en quienes lo padecen sino, más bien, en sus soportes: quiénes producen, reproducen y se ven interpelados por formas del discurso antisemita. En cierto sentido, de lo que se trata es de situarse en la anterioridad lógica al incidente para: indagar las tendencias y disposiciones, muchas veces inconscientes, al prejuicio antisemita, que pueden acelerarse y precipitar a la acción; localizar las afinidades existentes entre éste y otras variadas formas de prejuicios sociales, buscando líneas explicativas que permitan analizar las tendencias a la proliferación de una configuración subjetiva que puede implicar el antisemitismo; y reflexionar sobre las tendencias ascendentes del antisemitismo”.

Sobre un total de 3140 personas encuestadas, mayores de 16 años entre noviembre de 2020 y febrero de 2021, un 30,3 por ciento responde estar “muy de acuerdo” con la frase "Detrás de la pandemia del Coronavirus hay figuras como Soros y laboratorios de empresarios judíos que buscan beneficiarse económicamente” mas un 7 por ciento que responde estar “de acuerdo” con la premisa; lo llamativo de esta información es que sugiere que las reservas y prejuicios de la sociedad argentina hacia el pueblo judío y su posible responsabilidad sobre una crisis sanitaria y económica a gran escala son de mucho mayor volumen de lo que, a primera vista, se intuye. Sumado a esto, y en un sentido no menos alarmante, un 9,7 por ciento se mostró indiferente y un 9,5 por ciento marcó la opción “no sabe/no contesta”.

Aspecto generacional
Cotejando las respuestas a este ítem con el factor etario de los encuestados, aparece una correspondencia ordinal significativa, en razón inversa: parece que las generaciones más jóvenes -centennials y millennials- son más proclives al acuerdo con la frase con contenido antisemita (32,2 por ciento y 32,0 por ciento “muy de acuerdo”, respectivamente). La tendencia decreciente del prejuicio, al recorrer ascendentemente el eje etario, es débil pero constante. Este dato es a primera vista desconcertante, puesto que la juventud suele asociarse negativamente con las formas del prejuicio. Más aún: resulta llamativa la específica presencia del prejuicio antisemita en los jóvenes, prejuicio que suele representarse como un problema del pasado y, por ende, asociarse a los grupos de edad más avanzados. Los problemas de corte generacional podrían, sin embargo, pensarse específicamente desde ese nudo: la distancia vivencial con la memoria del Holocausto; sujetos que tienen una relación mediada por dos o tres generaciones con la experiencia contemporánea al genocidio. Esta condición subjetiva podría facilitar el proceso banalización y, por tanto, una aceptación más irreflexiva de las responsabilizaciones encomiadas al pueblo judío por la crisis.

Educación y prejuicios.
Si bien globalmente aparece la asociación positiva entre educación y eliminación de los prejuicios, ésta tiene una incidencia muy débil, lo cual es una señal de alarma para la tradicional concepción de la educación como un factor lineal de reducción de prejuicios sociales.

En primer lugar, el grupo de encuestados que alcanzó un nivel educativo de secundario incompleto es el que más acuerdo mostró con el enunciado antisemita (40,9 por ciento “muy de acuerdo” y 5,8 por ciento “de acuerdo”, sumado una indiferencia comparativamente elevada del 8,9 por ciento) de todas las agrupaciones de variables realizadas en este estudio. Por otro lado, los grupos con niveles de instrucción más elevados siguen registrando altos niveles de antisemitismo en comparación con los valores esperados. De quienes alcanzaron un nivel de instrucción terciario o universitario, ya sea completo o incompleto, un 18,1 por ciento tuvieron el grado de aceptación más alto del enunciado propuesto. Incluso un 22,2 por ciento de los encuestados que tienen un postgrado completo o incompleto registraron un acuerdo -ya sea “de acuerdo” o “muy de acuerdo”- con el antisemitismo. En relación a la variable de género, los hombres se muestran mas proclives a la aceptación de discursos antisemitas.

Conclusiones provisorias.
Si bien no son trazables explicaciones unívocas y determinantes sobre los motivos detrás de la aparición del antisemitismo en Argentina -que, en ese sentido, deben seguir siendo exploradas de forma continua y sistemática-, la información aquí presentada permite señalar algunas conclusiones preliminares e interpretaciones abiertas sobre su configuración y correspondencia tanto con factores sociodemográficos como con su articulación con otras formas de la ideología. Podemos señalar que el resultado general muestra que un 30,3 por ciento de los encuestados se mostró muy de acuerdo con la frase propuesta que asociaba a los empresarios judíos con la pandemia del Coronavirus. Sumado a esto, un 6,7 por ciento se mostró de acuerdo, un 9,7 por ciento se mostró indiferente y un 9,5 por ciento decidió no contestar la pregunta. Aunque la posición mayoritaria frente a la frase fue el rechazo (37,6 por ciento “muy en desacuerdo” y 6,2 por ciento “en desacuerdo”), resulta significativo que más de la mitad de los encuestados afirmen o no rechacen el prejuicio antisemita.

el discurso antisemita muestra en su configuración ideológica claras afinidades con una modalidad del discurso que hemos dado en conceptualizar como Discursos de Odio: aquellos encuestados que promueven, incitan o legitiman la discriminación, la deshumanización y/o la violencia hacia un individuo o conjunto de individuos en función de su pertenencia a un grupo religioso, étnico, nacional, político, racial o de género muestran valores mucho más altos de acuerdo frente al antisemitismo (39,4 por ciento “muy de acuerdo”, 8,4 por ciento “de acuerdo”) que quienes critican y desaprueban esta clase de discursos (27,0 por ciento “muy de acuerdo”, 6,5 por ciento “de acuerdo”). Las manifestaciones del discurso antisemita en las sociedades contemporáneas aparecen, a la luz de este estudio, de forma mucho más clara y explícita de lo que comúnmente se presupone.

A continuación proponemos la lectura del informe completo: < aquí >

antisemitismo ibarra Leda Unsm

Artículos Relacionados

Teclas de acceso