La Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado avanzó este martes con el dictamen del proyecto de ampliación presupuestaria, enviado por el Poder Ejecutivo, en el cual se prevé un aumento de gastos por un monto de 1,9 billones de pesos.
La iniciativa se trataría en sesión este jueves, de modo que para su habilitamiento sobre tablas se deberá contar con los dos tercios de los votos.
Tras la exposición del secretario de Hacienda, Raúl Rigo, el jefe del bloque Frente de Todos, José Mayans, señaló que la ampliación representa un 17 por ciento del total. “La presencia de la pandemia alteró todo el esquema económico en cuanto a la recaudación y el gasto”, dijo, en consonancia con las palabras del funcionario.
El formoseño agregó que “hay un impacto fuerte en la economía nacional y hay provincias que tienen problemas por verse afectada su economía y por el endeudamiento en dólares”. “Estamos en condiciones de respaldar esta modificación presupuestaria que es absolutamente racional. Es un año altamente difícil para todos, y para el sector público y privado”, completó.
A su turno, el vicepresidente de la comisión, el macrista Esteban Bullrich, se quejó de que “no estando más la excusa de la negociación de deuda” no asista a la comisión el ministro de Economía, Martín Guzmán.
Además, el legislador rechazó los números aportados por Rigo sobre la gestión anterior y enfatizó que, en esa información, “para la comparación del déficit de 2015 a 2019 no se toman las consideraciones que se toman para el 2020”.
“Coincidimos en la urgencia del tema”, aseguró sobre el proyecto, aunque alertó por “un ajuste de 8 mil millones de pesos que nos preocupa” a las universidades públicas. “Es casi la deuda que le estamos perdonando a Cristóbal López” en el proyecto de moratoria, consideró. Asimismo, se manifestó en contra de la dolarización de la deuda en pesos sin límites.
Por su parte, el radical Víctor Zimmermann consultó al secretario sobre los criterios de distribución de distintos recursos destinados a las provincias, mientras que el puntano Claudio Poggi preguntó si el financiamiento del Banco Central al Estado es “mediante utilidades o activos que le presta al Tesoro”.
También consultó la tucumana Silvia Elías de Pérez, quien señaló que “el incremento del déficit se financia en un 80 por ciento con emisión monetaria” y advirtió que “ya se estaría llegando al máximo de lo que ley permite”.
A su turno, el radical Martín Lousteau remarcó que el rubro de universidades es “de los que menos aumento tienen” y “el déficit que tienen las universidades es cerca de 20 mil millones de pesos”. Respecto a las transferencias a provincias, dijo: “Es cierto que los ATN y otros rubros han sido distribuidos de manera similiar a la Coparticipación, pero en la asistencia financiera 9 de cada 10 pesos se los está llevando la provincia de Buenos Aires”.
Las respuestas de Rigo
En cuanto a la dolarización de deuda en pesos, el secretario de Hacienda sostuvo que “el mercado de deuda doméstica está conformado por numerosos actores, algunos de los cuales han mostrado aspectos no colaborativos” y son éstos los que “expresan una demanda por un bien que es escaso en Argentina, como son los dólares”.
Rigo indicó que el artículo siete “sí tiene un límite de 1.500 millones de dólares”, que los tenedores podrán suscribir y “esa suscripción se va a hacer a través de licitaciones mediante subastas”. “El Gobierno entiende que esto es una buena alternativa”, defendió.
Bullrich intervino nuevamente y manifestó que entendía “la importancia de la herramienta para resolver el problema; en su momento la sugerimos como una salida y la oposición no la aceptó”. “La pregunta es, ¿por qué no tiene un límite del precio de bono?”, consultó, a lo que el funcionario contestó: “Las condiciones de igualdad (entre tenedores) van a estar garantizadas, por eso no existe un límite en el precio”.
“Sin ánimos de polemizar, el 2019 cerró con un crédito ejecutado de 147 mil millones de pesos” para las universidades, apuntó el secretario, y afirmó que este año los recursos serán de “195 mil millones de pesos, es decir un crecimiento del 33 por ciento interanual, que está bastante en línea con la inflación”.
Sobre los criterios de asignación de los distintos fondos destinados a provincias, argumentó que “hay criterios ya existentes, propios de cada caso, con autoridades de aplicación ya definidas”.
En referencia al financiamiento del déficit, Rigo precisó que el Estado “viene recibiendo financiamiento del Banco Central; estamos recibiendo adelantos transitorios. Son préstamos al Tesoro, que tienen vencimiento de 12 a 18 meses”. En tanto, “las utilidades están establecidas en el balance del Banco Central”. “Los montos que están consignados en el proyecto de ley están en consonancia con los límites que están establecidos en las utilidades y los adelantos transitorios”, aclaró.
Finalmente, el presidente de la comisión, el cordobés Carlos Caserio, opinó que “no hay muchas alternativas: la pandemia ha cambiado la economía del mundo. El Estado Nacional no podría seguir funcionando sin esta ampliación presupuestaria”.