
La Agencia Nacional de Puertos y Navegación (Anpyn), en medio de fuertes controversias, dejó sin efecto la licitación pública nacional e internacional para la operación de la hidrovía Paraná – Paraguay. “Hay que analizar los tiempos de la naturaleza, necesitan de estudios, de investigaciones, de una construcción federal que llevan mucho más tiempo que estas lógicas del pensamiento político electoral vigente”, dijo a AIM Jorge Daneri, miembro de la Asociación Argentina de Abogadas y Abogados Ambientalistas y el Consejo de Acción para la Justicia Ecosocial (Caje).
“Es un día relativamente de celebración, el Gobierno nacional ha autoanulado un proceso propio. Se presentó una sola empresa, la que precisamente venía impugnando administrativa y judicialmente todo el proceso licitatorio por su direccionamiento a favor de quien viene dragando hace más de 20 años el río Paraná”, explicó Daneri a esta Agencia.
“Es para nosotros una celebración porque coincidimos con el dictamen que produjo la Procuraduría de Investigaciones Administrativas. Es un dictamen excepcional que advierte, anticipa, posibles conflictos judiciales de todo tipo, desde el derecho administrativo, ambiental, constitucional, porque se violan leyes en todo lo que llevó adelante la Anpyn en todo este proceso por todos los incumplimientos que dicho dictamen expresa”, señalo el abogado.
El documento, dijo, “parte de un órgano autónomo del poder Judicial, de investigación, no representa ninguna de las corporaciones interesadas en quedarse con la licitación, y de alguna manera transparenta lo que veníamos diciendo. Nosotros hicimos una presentación a este espacio, también lo hizo el bloque de Diputados de la Coalición Cívica, lo hizo una de las empresas que estaba interesada”.
Sobre la importancia económica y geopolítica que tiene la Hidrovía Paraná – Paraguay, Daneri afirmó: “Depende de cómo mida uno la cuenca y el modelo económico. La importancia para una corporación de las que estamos hablando es una y para quienes habitamos estos territorios del río Paraná que no es solamente una vía de navegación, es parte de nuestra diversidad cultural, biológica, y lo que se pretende hacer va en camino de destruir todo esto”.
Consideró el peligro de profundizar el río de 34 a 44 pies “sin estudios serios de impacto ambiental con visión de cuenca, diciendo esto se puede hacer y esto no”, porque sino “solo se mira la vía para profundizar el modelo sojero transgénico, la desforestación, la lucha contra los pueblos indígenas, contra los pequeños y medianos productores para que se profundice la concentración de la tierra”.
El Paraná “es el río más importante de la Argentina y no tiene Comité de Cuenca. La legislación argentina en general es de excelencia en estos temas, pero no se cumple, no se la aplica”.
Daneri resaltó que “las políticas de federalismo de verdad no existen. El Gobierno de Entre Ríos apoyó incondicionalmente este proyecto cuando es el titular de los bienes naturales y desde el primer minuto tiene que participar de todo el proceso de construcción de licitaciones. No existió en este escenario, lo mismo las otras provincias. La constitución del Comité de Cuenca es relevante pero no solo para debatir qué vía de navegación queremos, sino cómo vamos a proteger la producción y preservar la diversidad”.
Concluyó señalando que: “Hay que analizar los tiempos de la naturaleza, necesitan de estudios, de investigaciones, de una construcción federal que llevan mucho más tiempo que estas lógicas del pensamiento político electoral vigente. Hay que administrar sin profundizar más, haciendo todos esos estudios, democratizando más los territorios. El escenario dice que no va a estar dispuesto seguramente el Gobierno a esto y es muy probable que Jan de Nul siga transitoriamente con la gestión del dragado del río, pero no puede profundizar ni un milímetro más”.