Saltar menúes de navegación e información institucional Teclas de acceso rápido

El clima hoy en:

-

- -

El dólar hoy: (BCRA)

$1053, / $1093,

Agroindustria
Agroindustria

El gobierno presentó a la BPA el proyecto de Gestión Ambiental de Actividades Económicas

La Mesa de Buenas Prácticas Agropecuarias (BPA) se reunió en la Bolsa de Cereales de Entre Ríos. El gobierno provincial presentó un ambicioso proyecto de Ley de Gestión Ambiental de Actividades Económicas. Además, se discutieron estrategias para incentivar la participación de productores en el programa Productor Sustentable Entrerriano (PASE). También, se analizó la creación de un laboratorio provincial para diagnosticar rápidamente la infección de la chicharrita del maíz, una plaga que puede afectar gravemente los cultivos.

El coordinador de la Mesa BPA, Pablo Guelperín, contó a AIM que por la Secretaría de Ambiente de Entre Ríos asistieron Gabriela Joubert y María ‘Coki’ Valdez, quienes presentaron el proyecto de Ley de Gestión Ambiental de Actividades Económicas, que busca modernizar el proceso de inscripción de nuevos emprendimientos, tanto industriales como agropecuarios. La iniciativa “propone digitalizar todo el proceso y unificar cinco pasos en uno, facilitando a los productores obtener un certificado único ambiental”, indicó.

Este enfoque, según Guelperín, “no solo simplifica el proceso burocrático, sino que también permite a las autoridades ambientales dedicar más tiempo a la auditoría y supervisión, lo que mejora el control y la aplicación de normativas”. Además, subrayó que “es fundamental que el Estado ejerza su poder de policía y garantice que se cumplan las regulaciones ambientales”.

Promoción del Programa Productor Sustentable Entrerriano
Por otro lado, la directora de Agricultura, Carina Gallegos, también participó de la reunión y subrayó la importancia de promover el PASE. “Queremos que más productores se sumen al programa y estamos trabajando en estrategias para lograrlo”, comentó Gallegos, quien detalló que esta propuesta “permite a los productores autoevaluarse y mejorar su sustentabilidad a través de un sistema de puntuación”. Gallegos agregó que “la idea es que los productores obtengan un grado de sustentabilidad que les permita identificar áreas de mejora y así aumentar su rendimiento y competitividad en el mercado”.

Laboratorio para Diagnosticar la Chicharrita del Maíz
Por otro lado, los grupos de Consorcios Regionales de Experimentación Agropecuaria (CREA) presentaron un proyecto para montar un laboratorio que permita diagnosticar la presencia de la chicharrita y las enfermedades que puede transmitir. “La chicharrita, aunque no es benéfica, no representa un riesgo significativo si no está infectada. Tener un laboratorio en la provincia sería un hito importante, ya que actualmente el más cercano se encuentra en Resistencia, Chaco”, contó Guelperín.

En relación al costo del laboratorio, detalló que “montarlo costaría, aproximadamente, 35,000 dólares”.

Este espacio “permitiría realizar análisis genéticos para determinar si los insectos están contaminados”. En ese marco, destacó el apoyo del director de la Regional Entre Ríos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Jorge Gvozdenovich, y del coordinador, Ricardo Melchiori. En ese marco, apuntó que el organismo “no solo ofrecerá sus instalaciones, sino, también, su personal especializado para realizar un diagnóstico preciso y efectivo”. Esto, según Guelperín, “ayudará a los productores a tomar decisiones informadas sobre el control de la plaga, evitando el uso innecesario de insecticidas, lo que beneficiaría tanto al medio ambiente como a la economía agrícola”. Finalmente, enfatizó que “la detección temprana y precisa de la infección puede ser clave para proteger los cultivos y mejorar los rendimientos”.

Compromiso con el Desarrollo Sostenible
Los asistentes a la reunión expresaron su compromiso con el avance de estos temas, que se espera continúen siendo discutidos en las próximas reuniones de la Mesa de BPA. “La implementación de estas iniciativas no solo beneficiará a los productores, sino que también contribuirá a una gestión ambiental más eficiente en la provincia, fortaleciendo su capacidad productiva y sostenibilidad a largo plazo”, concluyó Guelperín.

La creación del laboratorio para el diagnóstico de la chicharrita, con el apoyo del INTA, podría ser un paso decisivo para aumentar la producción de maíz en Entre Ríos, un cultivo fundamental para la agricultura provincial y la alimentación del ganado. Con estas medidas, el gobierno provincial busca asegurar “un futuro más sostenible y próspero para el sector agropecuario en la región”.

Garnier: “Una reunión positiva”
El presidente de la Federación Entrerriana de Cooperativas (FEDECO), Ronald Garnier, afirmó a esta Agencia que el encuentro “fue muy positivo, ya que se hicieron apertura de las jornadas para el 2025”.

En ese marco, destacó que “se trataron diferentes temas y la Secretaría de Producción informó que quieren, a la brevedad, la reglamentación de la Ley de Fitosanitarios”, y también “se charló cómo se utilizan los drones, que, actualmente, no están habilitados”.

Mesa de BPA Gestión Ambiental de Actividades Económicas Guelperin Fedeco inta CREA

Dejá tu comentario sobre esta nota

Artículos Relacionados

Teclas de acceso