Saltar menúes de navegación e información institucional Teclas de acceso rápido

El clima hoy en:

-

- -

El dólar hoy: (BCRA)

$986,5 / $1026,

Provinciales
Provinciales

Masutti: "Necesitamos reconocer la existencia de la población afro como parte de nuestra comunidad"

Imágen de la última edición del Contrafestejo.
Imágen de la última edición del Contrafestejo.

Desde 2019 se conmemora, el 24 de enero, el Día Mundial de la Cultura Africana. Aunque para el sentido común pueda resultar lejano las y las construcciones sociales hegemónicas lo hayan silenciado durante años, la capital entrerriana y todo el litoral tuvieron y tienen en el seno de sus comunidades una fuerte herencia cultural y étnica de la población afro. Mabel Masutti, docente e investigadora de la temática, habló con AIM sobre las tensiones que aún genera y enfrenta este necesario reconocimiento.

La Unesco adoptó, en su 40 sesión de la Conferencia General de 2019, el 24 de enero como Día Mundial de la Cultura Africana y de los Afrodescendientes. Esta fecha coincide con la adopción de la Carta para el Renacimiento Cultural de África en 2006 por los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Africana.

A partir del tráfico de esclavos que los procesos de colonización de España y Portugal (principalmente) en lo que es hoy Latinoamérica, la presencia de africanos y afrodescendientes en la región tuvo gran magnitud. Los censos de 1824 y 1848 de la Villa del Paraná daban cuenta de una importante incidencia de la población afro, en gran proporción, bajo condiciones de esclavitud. Sin embargo, con el paso del tiempo, la hibridación cultural y étnica y la hegemonía de miradas europeizantes, dieron lugar a falsas creencias y percepciones sobre la desaparición de estas culturas y a la negación del legado afro en nuestros territorios.

Mabel Masutti es docente de música y licenciada Comunicación Social con vasta trayectoria en la investigación de la temática, que obtuvo su título de grado luego de desarrollar una tesis titulada La negritud en la cultura argentina, a fines de la decada de 1990.

A partir de sus experiencias como docente de música, donde primaba una matriz eurocéntrica y "gracias al cursado de la carrera de Comunicación Social y la mirada crítica desarrollada en cátedras como Comunicación y Cultura o Antropología, empecé a revisar esa construcción y a preguntarme 'qué pasaba con las músicas', por qué motivo en las escuelas la percusión estaba muy ausente en los espacios áulicos, cuando era lo que más vibraba de las manitos de los estudiantes", rememoró, en diálogo con esta Agencia.

De allí surgió "la inquietud por esa revisión" sobre lo que hoy considera "una deuda pendiente con nuestra historia" que, dice, "latía en esos sonidos ocultos o quedaban soslayados tras una mirada tradicionalista que lejos estaba de revisar de dónde provenían esos sonidos".

La existencia de lo que conceptualizó como "la negritud", esa relevancia de lo afro en la cultura paranaense, entrerriana y argentina y en sus expresiones musicales "todavía está en debate y sigue latiendo, principalmente en los espacios académicos, donde la palabra folklore representa una mirada estática y donde el tradicionalismo y la tradición sigue sin revisar la raíz afro en la mayoría de los ritmos musicales que atraviesan a la música latinoamericana".

Por eso considera que resulta vital "desentrañar y reconocer su existencia (la de la población afro en la comunidad paranaense y entrerriana) como parte de nuestra comunidad".

Y a los debates y resistencias que el tema atraviesa –recuerda- los vivió cuando estaba en pleno desarrollo de su tesis de grado, el primer trabajo académico que abordó la temática en la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER): "Generó algunas tensiones porque muchos historiadores negaban a la población afro o la minimizaban y que hasta no hace mucho en los ámbitos académicos sucedía algo similar. No estaba mirada como una población importante dentro de los libros de historia y cuando pude acceder a los censos de población de 1824 y 1848 encontré que había una población importante en la Villa del Paraná".

Sin embargo, admite que ese camino y ese recorrido tienen hoy otro contexto: "Hemos avanzado en los reconocimientos". Desde 2015 está al frente de Cátedra Abierta de los Afrodescendientes en la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos.

De todas maneras insiste en la existencia de "una deuda pendiente hacia toda una comunidad que intentaron ocultar, intentaron negar e intentaron acallar", pese a que con el paso de los años y las batallas culturales libradas "la historia ha transitado otras rutas y ha permitido que todo aquello que ha quedado oculto hoy esté siendo respetado en nuestra comunidad y revalorizado como corresponde porque es un derecho que les asiste y que nos asiste a todos como sujetos con historia".

Un ocultamiento deliberado
Aunque en distintas vertientes o corrientes históricas, con posturas ideológicas diferentes y hasta enfrentadas, muchas veces convive la idea de la dilución de los afrodescendientes, para Masutti "no hay ingenuidad ni la hubo en este ocultamiento y más allá de los avances hay resabios culturales hegemónicos que siguen recorriendo los ámbitos académicos".

En este sentido sostiene que "la generación del '80 marcó una cultura hegemónica dominante que ya acarreaba la generación del '30. La esclavitud en Argentina, a pesar de la libertad de vientres, seguía intacta. Los censos de población en la Villa del Paraná, seguían marcando a los niños como esclavizados y teníamos ya la libertad de vientres".

"Uno mira los registros históricos y Rosas mantuvo la esclavitud. La libertad de los esclavizados en la Argentina vino con la Constitución de 1853. Entonces, había una necesidad de ocultarlos, porque necesitábamos una sociedad enblanquecida, como planteaba Sarmiento, más allá de los valores que pueden destacarse como la Ley 1420, que fue de avanzada pero que tenía otro costado; la pretensión de una 'sociedad diferente' que no podía encontrarse con otras pieles y con otras constituciones físicas que las que podían dejar los inmigrantes europeos".

"Esa –analiza– ha sido una mirada histórica hegemónica que resulta evidente y hay una continuidad, sino no podemos pensar cómo pasaron tantos años y hasta siglos para que se pueda desentrañar esta historia afro en nuestra comunidad".

Tal es así que recién en la década de 1970 se empieza, dentro de la antropología, a mirar que existían otras prácticas que no estaban dentro de las propias de de los pueblos originarios o autóctonos. Para la docente, eso muestra "cómo dentro de los otros campos disciplinares tampoco se buscaba rescatar esa historia que seguía oculta dentro de los propios ámbitos de las universidades".

Eso explica también, reafirma, cómo con todos los avances que hubo a la fecha, no hay aún "una cátedra específica que trate el tema de África, de lo que fue su historia y el Apharteid".

Muchos historiadores pretendieron sentenciar la desaparición de los afro en las guerras de independencia y conflictos posteriores. Y es frecuente y constante la duda sobre la real existencia de una herencia afro en nuestra población y en nuestra cultura al no encontrar los rasgos físicos, expresiones culturales y formas de vida estereotípicos, como si las nacionalidades se mantuvieran aisladas unas de otras y nuestro país no hubiera asistido -salvo casos muy excepcionales de comunidades extremdamente cerradas- a un proceso de hibridación cultural y étnica.

"Casi siempre surge la pregunta, 'si los afros desaparecieron', o 'por qué no los vemos en las calles'. Y sería como preguntarse si alguna vez vimos en Paraná a los italianos o alemanes vestidos con determinadas ropas o características", dice Masutti y apela a una anécdota para graficar el equívoco al que con frecuencia nos llevan los preconceptos y la percepción estereotipos mediante: "En el contexto de un encuentro sobre el Pasaje del Candombe en Paraná, realizada previo a la pandemia, en el Museo Histórico Martiniano Leguizamón, salta un profesor muy reconocido académicamente y dice 'yo soy afrodescendiente'. Sus características físicas no tienen nada que ver, entonces me parece que esa parte es algo que tenemos que seguir recorriendo".

afrodescendientes afroentrerrianos afroamericanos afro historia Masutti

Artículos Relacionados

Teclas de acceso