El gobierno provincial anunció que trabaja en el rescate y puesta en valor del cementerio de afrodescendientes, conocido Los Manecos, ubicado en Ingeniero Sajaroff, a 20 kilómetros de Villaguay. Allí descansan los restos de integrantes de 25 de familias afro que llegaron al país desde Brasil hacia 1850. [{adj:48411 alignright}]
El asesor cultural de la provincia de Entre Ríos, Roberto Romani, se refirió a la puesta en valor del lugar, en respuesta a lo solicitado por los descendientes de Manuel Gregorio Angelista, aquel afrodescendientes que escapó de la esclavitud y llegó a las tierras de Ingeniero Sajaroff.
"En septiembre se cumplirán tres años de la primera intervención del gobierno de Entre Ríos, advirtiendo la presencia del cementerio de los negros que habían llegado de Brasil a partir de 1850", expresó Romani.
Según señaló, "el primer paso que se dio es a fines de 2016, a través del Ministerio de Turismo de aquel momento, en el que estaba Adrián Fuertes como ministro, y Gisela Baller en su carácter de directora del Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Profesor Antonio Serrano”.
Fue entonces, dijo, que se averiguó y se realiza el primer rescate oral. "Se habla con la gente, se sostienen todas aquellas tradiciones orales que son tan importantes hasta que se llega al documento, a una acta de casamiento o a un acta de bautismo”.
Respecto al trabajo que se hará en el cementerio, precisó que “habrá un aporte importante del Consejo Federal de Inversiones, en primer lugar para señalética, para que nadie pase y le resulte indiferente este lugar. Además, Vialidad va a trabajar en un acceso para que pueda llegar de la mejor manera un turista”.
Asimismo, indicó que “vamos a trabajar en un lugar donde se puedan contar las historias, tanto allí como en Villaguay, teniendo en cuenta que esa ciudad, Domínguez y Villa Clara son puntos estratégicos para difundir la presencia de los judíos junto con los negros en este lugar de Sajaroff”.
Agregó que, una vez que se ponga en valor el sitio, “habrá una intervención muy fuerte de Cultura en lo que hace a murales, donde a simple vista se pueda ver que ese es un lugar trascendente, donde está la memoria, los restos de 25 negros; pero también muchas vidas que fueron paralelas al desenvolvimiento de sus actividades”.
También “vamos a tener la posibilidad de contar sus historias, de que los descendientes sientan orgullo de pertenecer a esa gente, que fue valorada, que fue acogida en este territorio y que hoy forma parte de la historia que tenemos que contar. Las otras historias de nuestros inmigrantes, incluso de los pueblos originarios, ha sido más o menos contadas, tenemos pendiente esta historia”, apuntó.
Por otro lado, indicó que “simultáneamente con levantar paredes y poner en valor lo que ya está, y fundamentalmente rescatar la memoria de los negros y ese cementerio”, se llevan adelante acciones culturales. En ese sentido, “el año pasado se realizó un taller con ritmos afro, que despertó un gran entusiasmo en los chicos; y este año, desde este sábado, vamos a poner en marcha un taller de juegos, donde los vamos a ubicar en el tiempo que llegaron los negros, a qué jugaban sus chicos, cuál era la forma de conocer la cultura de sus mayores”.
Por último, señaló que ya está en marcha la expropiación del terreno donde está ubicado el cementerio; “necesitamos la ley y ya va muy avanzado el proyecto; este es el primer paso que debemos dar para todo lo demás que vamos a poner en valor”.
Libertad del año 13
Según narró Romani, los afrodescendientes “empiezan a llegar después de la Constitución surgida de la Asamblea del año 13, que aseguraba la libertad de vientres, pero los que eran esclavos seguían siéndolo en nuestros territorio. Recién a partir del 53 obtienen la libertad. Muchos de ellos no tenían la posibilidad de insertarse en la sociedad porque no tenían trabajo, ni prestigio y no sabían cómo ensamblarse con la vida de la sociedad".
Luego mencionó que la Capilla Norte, ubicada detrás de la Iglesia San Miguel de Paraná, que es una reivindicación y está siendo restaurada y puesta en valor, "será una forma también de tener presente aquella negritud que tuvo a través de ese templo la posibilidad de encontrarse y de vivir sus tradiciones".
"A la antigua capilla de Sajaroff llegan aquellos negros que no tenían ninguna posibilidad de lograr la libertad en Brasil, porque allí llegó mucho tiempo después, pero sí en Argentina. Y además tuvieron su lugar donde criar sus hijos. Manuel Gregorio, evangelista, se casa con Lorenza Pintos el 16 de abril de 1872, en plena segunda guerra de Ricardo López Jordán por lo que la provincia estaba movilizada", narró el funcionario.
Romani recordó que "ellos llegan ahí y encuentran la posibilidad de instalarse en ese lugar, de reunirse en lo que se llamaba antiguamente el galpón". De esa manera, "empieza con Lorenza, que se casan según acta de casamiento en la parroquia Santa Rosa de Lima de Villaguay; y su hermano Valentín se traslada a lo que es actualmente la Colonia San Jorge, en el departamento San Salvador".
"Ante esas evidencias y esa documentación, y fundamentalmente ante la necesidad de echar luz y que se visibilice esa presencia de los negros, empezamos a trabajar. Es una decisión del gobernador Gustavo Bordet de intervenir porque, todo aquello que sea patrimonio cultural de los entrerrianos, quiere que se ponga en valor, se disfrute, llegue al aula para que se sepa cómo vivían los negros en ese departamento", finalizó.