Saltar menúes de navegación e información institucional Teclas de acceso rápido

El clima hoy en:

-

- -

El dólar hoy: (BCRA)

$890,5 / $930,5

Nacionales
Nacionales

Hallan un extraño "animal" que podría significar el regreso de otra especie a la cordillera de Neuquén

Brigadistas encontraron un invertebrado que crece en los oscuros bosques del Parque Nacional Lanín. Un indicador de que se recupera la flora y fauna. ¿Qué es?

Un extraño “animal" invertebrado fue hallado en estos días en la cordillera de Neuquén, dentro del Parque Nacional Lanín. Los especialistas aseguraron que el hallazgo empieza a crear las condiciones para que vuelvan a habitar las especies autóctonas que están en extinción en la zona.

Una de ellas es el huemul, el ciervo andino, que desapareció hace más de 30 años en los bosques, producto de la degradación del ecosistema y la caza furtiva.

Sobre el hallazgo se trata de una “planaria gigante”, una especie de invertebrado, un gusano aplanado muy poco común, que los pobladores llaman “lengua de vaca” (Polycladus gayi), que se caracteriza por presentar un cuerpo plano de gran tamaño y llamativa coloración.

Es una lengua que parece de dorso negro con ribetes laterales amarillo-anaranjado, un organismo que crece en sitios boscosos de muy poca luminosidad.

La especie fue hallada en los alrededores del lago Queñi en San Martín de los Andes, por brigadistas durante un rescate, cuando advirtieron sobre el “animal” extraño en el bosque.


Animal en extinción: el huemul

Enseguida dieron aviso a los especialistas del Parque Nacional Lanín que están dentro del proyecto Huemuil, creado para recuperar el hábitat del ciervo gigante que desapareció en los ’90 en la cordillera de Neuquén.

Dicen que se lo ha visto del lado de Chile, pero ya no más en Argentina. El trabajo este proyecto está coordinado con la fundación Huilo Huilo de Chile, que también puja por crear las condiciones para la vuelta de ese ciervo.

María Rosa Contreras es ingeniera agrónoma y parte del proyecto Huemul, junto a otras 30 personas en el Parque Nacional Lanín. Es también parte del departamento de Conservación y Manejo del parque.


En el bosque sombrío

Contreras explicó a LMNeuquén que “nos encontramos trabajando en la recuperación del hábitat de la cuenca del lago Queñi para la recuperación del huemul. Es por ese motivo que en esa zona estamos llevando adelante tareas de control de ganado arisco y de monitoreo de la recuperación de la vegetación y la fauna nativa”.

La especialista indicó que el hallazgo de la “planaria gigante” pertenece al Phylum platelmintos, una especie nativa que vive en sitios muy húmedos y sombríos.

“En este caso es un hallazgo importante porque es un indicador de buen estado de conservación del bosque”, acotó Contreras.

Esta especie es típica de “bosques valdivianos” (que se encuentran desde el Parque Lanín hasta el sur de Chile) y se la considera bioindicadores de sitios bien conservados. Son más sensibles a la humedad del ambiente que la mayoría de los organismos del suelo.

El hallazgo del “animal invertebrado” refleja que de a poco los bosques cordilleranos empiezan a recuperar su condición ambiental originaria, y uno de los objetivos es restablecer el entorno para la aparición del huemul.

El huemul es la especie de ciervo patagónico, endémica de los bosques templados patagónicos y pastizales subandinos de Argentina y Chile.

Según explicó Contreras, su población original se ha reducido casi a la totalidad y su distribución en un 50 por ciento, “llevando a la especie a un delicado estado de conservación”.


La amenaza del ciervo patagónico

“Las amenazas sobre esta especie están principalmente relacionadas con factores antrópicos como ser la sustitución y degradación del bosque nativo por la ganadería extensiva, la competencia con especies exóticas (ciervo colorado y ganado), la caza furtiva, la deficiencia nutricional y la persecución y depredación por perros”, indicó.

Pero el hallazgo de la planaria gigante trajo esperanzas a los especialistas del Parque Nacinal Lanín, que creen que están cerca de recuperar la flora ya la fauna de hace décadas. Y en este sentido, crear las condiciones para que se desarrolle la vuelta del huemul.

Fuente: La Mañana de Neuquén

biodiversidad Neuquén

Artículos Relacionados

Teclas de acceso