Saltar menúes de navegación e información institucional Teclas de acceso rápido

El clima hoy en:

-

- -

El dólar hoy: (BCRA)

$854,0 / $894,0

Nacionales
Nacionales

Investigación demuestra efectos de agrotóxicos en pacúes

Se usa para eliminar plagas pero contamina el agua. Anticipan que queda abierta una línea de investigación en genética toxicológica.

Diferentes agentes químicos son empleados en los sistemas productivos con la finalidad de eliminar las plagas. Estos productos pueden alcanzar los sistemas acuáticos y entrar en contacto con sus diferentes organismos vivos: peces, anfibios; generando en ellos cambios genéticos de distintos grados. Lo que está planteado como una hipótesis fue corroborado por un estudio de investigación llevado adelante como parte de una tesis doctoral en el Instituto de Ictiología del Nordeste por Francisco Cowper-Coles.

El estudio que tiene como título técnico "Efectos del 2,4-D en Piaractus mesopotamicus a través de la frecuencia de aberraciones cromosómicas y el test de micronúcleos", no es otra cosa que el análisis de las consecuencias genéticas por efecto de un herbicida (2,4-D) sobre el pacú (Piaractus mesopotamicus).

De acuerdo con lo expresado por el doctor Cowper Coles, el trabajo aportó nueva información sobre la capacidad que tiene el herbicida evaluado, para promover errores en la replicación del ADN del pacú produciendo distintas mutaciones. Estas observaciones se dieron en concentraciones subletales del herbicida y en tiempos crónicos de exposición del pacú. Una concentración subletal es la que no genera la muerte de los individuos -en este caso los peces- pero que tienen vital importancia debido a sus posibles efectos en el material genético. Los estudios realizados por otros investigadores para evaluar el potencial genotóxico del 2,4- D fueron realizados por un máximo de hasta 96 horas con concentraciones muy superiores (25 ppm, 50 ppm y 75 ppm) capaces de producir un efecto agudo.

El contacto continuo de los peces al 2,4-D durante un largo periodo (70 días) como lo realizado posibilita apreciar los efectos de larga duración (crónicos). Mientras que las dosis utilizadas en este trabajo se encuentran muy por debajo de las utilizadas en otras experiencias (subletales).

La razón para la utilización de estas dosis radica en la posibilidad de evidenciar efectos que pueda tener el 2,4-D en pequeña dosis y un tiempo de contacto prolongado.

Por qué se estudian contaminaciones en peces como el Pacú

Los peces son particularmente blanco de la contaminación. Al ingerir sustancias contaminadas desarrollan alteraciones por bioacumulación. Por ese motivo son utilizados como modelos centinelas para evaluar la contaminación en ecosistemas acuáticos. Indefectiblemente, como es de suponer, esa contaminación termina afectando al ser humano.

Consecuencias genéticas visibles en los peces por acción del herbicida

Se encontraron alteraciones cromosómicas como gaps, quiebras, adhesividad, edomitosis y pulverización, sin embargo, estas pueden suceder -en bajas frecuencias- en células no expuestas a agentes genotóxicos. De ahí que el estudio evaluó si existen diferencias significativas entre los peces tratados con el herbicida y los no tratados (tomados como control). Se encontró que los peces tratados con diferentes concentraciones de herbicida se comportaron de forma diferente siendo significativas sus discrepancias. Tales diferencias se atribuyen a posibles variaciones ambientales en los meses de ensayo en dos años diferentes. En el ensayo con la formulación comercial, la concentración de 10 ppm mostró una respuesta significativa con su control, posiblemente se deba a las sustancias presentes en estas formulaciones. Los ensayos se realizaron con 2,4-D en formulación pura y comercial, arrojando importantes conclusiones.

Repercusiones en los peces por la acción herbicida

Se encontraron alteraciones cromosómicas como gaps, quiebras, adhesividad, edomitosis y pulverización, sin embargo, estas pueden suceder -en bajas frecuencias- en células no expuestas a agentes genotóxicos.

De ahí que el estudio evaluó si existen diferencias significativas entre los peces tratados con el herbicida y los no tratados (tomados como control). Se encontró que los peces tratados con diferentes concentraciones de herbicida se comportaron de forma diferente, siendo significativas sus discrepancias. Tales diferencias se atribuyen a posibles variaciones ambientales en los meses de ensayo en dos años diferentes. En el ensayo con la formulación comercial, la concentración de 10 ppm mostró una respuesta significativa con su control, posiblemente se deba a las sustancias presentes en estas formulaciones. "En el trabajo se pudo apreciar cómo las formulaciones comerciales que pueden tener otros compuestos, como subproductos de su producción industrial, tienen una mayor actividad clastogénica comparada con las formulaciones puras", dijo el investigador

Fuente: Diario Norte

Agroquímicos biodiversidad contaminación

Artículos Relacionados

Teclas de acceso