Saltar menúes de navegación e información institucional Teclas de acceso rápido

El clima hoy en:

-

- -

El dólar hoy: (BCRA)

$969,5 / $1009,

Nacionales
Nacionales

La sequía está afectando el parque nacional Nahuel Huapi

El ingeniero forestal Adolfo Moretti planteó que no hay una "mortandad específica catastrófica", pero describió que la vegetación está "mustia, debilitada y caída".

La sequía impacta fuertemente en la Isla Victoria en el lago Nahuel Huapi En una excursión a la Isla Victoria, la guía de turismo les advierte a los pasajeros que verán muchos árboles secos producto de la tremenda sequía que afecta a la región en los últimos años.

La Isla Victoria es considerada como un inmenso laboratorio forestal y su arboretum, creado en los años 20, es un fuerte testimonio de todos los árboles del mundo. Es una de las mayores colecciones de plantas arbóreas de todos los continentes.

Adolfo Moretti, director del Jardín Botánico de Isla Victoria, recorrió el lugar días atrás y el panorama que describe es desolador.

«Hay un estrés hídrico enorme. Está muy seco. No evalué una mortandad específica catastrófica pero la vegetación está mustia, debilitada y medio caída. Es un fuerte indicador de la sequía», señaló el ingeniero forestal y trabajador del parque Nahuel Huapi.

Recordó que «en noviembre parecía que no iba a dejar de llover y ahora, nos encontramos con una sequía tremenda» que afecta a varias especies.

El arboretum tiene más de cien especies de todos los lugares del mundo. Cuenta, entre otras tantas especies, con una metasequoia. «Es un género que se creía extinguido hace 50 millones de años. En los ´50, en un jardín botánico de Inglaterra, los ingleses hablaban de eso y un chino les planteó que esa planta existía en una provincia de China. Fueron a ver y efectivamente encontraron un bosque que había sobrevivido a todos los cataclismos del mundo. Todos los jardines botánicos del mundo quisieron tener esa especie. A la Argentina llegaron solo tres ejemplares: uno para el jardín botánico de Buenos Aires, otro fue a la Facultad de Agronomía y otro, a la Isla Victoria«, detalló.

Advirtió que este año, la cantidad de follaje de la metasequoia «es bastante menor que otros años más húmedos«: «La vegetación se defiende de estos cambios con vientos tremendos, sequías, lluvias concentradas y tormentas. Las especies están preparadas para adaptarse, pero en esa adaptación, algunas quedan en el camino».

Mencionó que, en este contexto, es que se habla de la «sexta extinción masiva«. «Hubo cinco momentos en el planeta con eventos catastróficos que provocaron la extinción de un montón de especies. Las que quedaron mutaron y se generaron nuevas especies. Solo que, en esta oportunidad, la estamos causando nosotros», sostuvo.

Moretti comenzó el trabajo para reactivar el vivero en 2005 que se inauguró cuatro años después. Es decir que lleva alrededor de 20 años trabajando en ese lugar. «Vi muchos años secos, especialmente hacia el final del verano, con lagos muy bajos. Ahora, a pocos días de que termine febrero, pareciera que estamos a fines de marzo. Los lagos comienzan a bajar de una manera veloz. Y si no hay precipitaciones en breve, se pondrá bravo. Ya se siente la baja de la temperatura, los días son más cortos a la mañana con rocío -y no hay tanto peligro de incendio- pero tendremos un otoño seco», vaticinó.

Hoy, el centro forestal de Isla Victoria cuenta con más de 120 especies clasificadas, un vivero de tres hectáreas que produce alrededor de 1000 plantas por año y un invernadero botánico. Además, se cosecha y se clasifican semillas de especies nativas de la región. Esas nuevas plantas nativas se destinan a la recuperación de áreas quemadas o a proyectos de restauración como el que hoy se lleva adelante en 74 hectáreas de Quetrihué.

«Ningún árbol está de más. Si bien tuvimos precipitaciones importantes en noviembre, los últimos cuatro o cinco años hemos ido superando el récord de temperatura. Y este año particularmente. Las mayores temperaturas, con un bajo nivel de humedad, genera un fuerte impacto que ya estamos viendo», recalcó.

Fuente: Diario Río Negro

clima extremo ecosistemas Reservas Naturales - Parques Río Negro

Artículos Relacionados

Teclas de acceso