Saltar menúes de navegación e información institucional Teclas de acceso rápido

El clima hoy en:

-

- -

El dólar hoy: (BCRA)

$890,5 / $930,5

Nacionales
Nacionales

Misiones: Advierten que la ruta 19 registra más atropellamientos de fauna

Tanto el tramo que va desde Wanda hasta Andresito como el que conduce a Iguazú son considerados los más críticos. Trabajan en un mapa para reforzar la prevención.

El atropellamiento es una de las principales amenazas para la conservación de muchas especies animales y un riesgo para la seguridad vial. En la provincia de Misiones se trabaja en la conformación de un mapa en el cual se visualicen los puntos en los que ocurren la mayor cantidad de accidentes de este tipo con el objetivo de prevenirlos.

El ministro de Ecología de la Provincia, Martín Recaman -en diálogo con el programa Acá te lo Contamos por Radioactiva 100.7-, apuntó que hay que tener muy presente la señalización y carteles cuando se está ingresando a un parque provincial o a un parque federal “como puede ser el Campo San Juan sobre ruta 12 o en la zona de Wanda en el Parque Urugua-í”.

“Todas las rutas que estén vinculadas a un parque provincial o a un área natural protegida es donde realmente debemos bajar la velocidad”, dijo el ministro y agregó que se debe respetar la indicación de circular a 60 kilómetros por hora porque se pueden ocasionar daños o siniestros viales fatales.

Recaman indicó que es importante y oportuno en la previa de un fin de semana largo transmitir y recordar estas cuestiones “porque la idea es cuidarnos entre todos, cuidar nuestra fauna, transitar con cuidado y respetar las reglas de tránsito”.

Mapeo

El ministro a continuación comentó que más allá del número, la cartera trabaja en determinar cuáles son los sectores que han tenido una mayor cantidad de accidentes vinculados a atropellamiento de fauna, “y podemos decir que es la ruta 19, la que va de Wanda hasta Andresito; otro sector es la que va de Wanda a Iguazú en ruta 12, ingresando a lo que es lago Urugua-í. Otra de las rutas es la 101 lo que es la zona de Campo San Juan que tiene su señalización”.

Añadió que en los puntos de concentración se comenzará un proceso de incorporar más señalización en conjunto con Vialidad Provincial con la instalación de carteles en los que se identificará dónde la naturaleza elige para transitar.

En ese sentido, el funcionario recordó que en Misiones existen 33 pasafaunas, uno que es aéreo, “lo importante es estar atentos e ir visualizando con mucha atención esta concentración cuando uno atraviesa esta área porque son lugares donde pueden suceder accidentes o puede cruzar algún animalito”.

“Los animales más vistos son los zorros, tapires, venados y lo que ha marcado es cuando ocurre con un yaguareté”.

Resaltó el trabajo que hace tanto Güirá Oga y El Puma, desde donde rescatan a los animales y los ayudan en su proceso de recuperación, “son ellos también los que insisten mucho con el cuidado porque son los que generalmente están en contacto siempre con el Ministerio de Ecología”, recalcó.

La Red de Argentina de monitoreo de fauna atropellada es una iniciativa interinstitucional y abierta de monitoreo participativo. Con la Red se realizó un registro de atropellamientos de fauna silvestre en rutas del país que se encuentra actualizada hasta el 11 de marzo de 2024.


Ciervo axis

El ministro se refirió también a la situación del ciervo axis en la tierra colorada y contó que se ha estado trabajando con el Instituto Misionero de Biodiversidad (Imibio), el Ministerio de Ecología como también con fundaciones y asociaciones, “y nos han aportado información en lo que es el relevamiento, tener datos con respecto a dónde hay una mayor concentración del ciervo axis. Tenemos más de 300 puntos y esto va aumentando a medida que va pasando el tiempo y la idea es construir un mapa de la distribución o el reconocimiento del ciervo axis en el territorio”.

“Hoy con los datos que tenemos puedo mencionar que la zona Sur con más pastizales se adapta con mayor facilidad y no tiene tanto impedimento para transitar, es de mayor concentración que sería Posadas y Apóstoles no así en la zona Norte o en la zona Centro que, aunque se lo ha percibido, es muy puntual y en determinados municipios”, aclaró.

Finalmente mencionó que a partir de este relevamiento se hablará con los especialistas para evaluar la gravedad de la situación “y ver en función de eso qué medidas existen o se aplican en diferentes partes del mundo para controlar la población. Lo que tenemos en claro es que hay que controlar la población, pero ahora hay que conocer qué método utilizar, qué costo tiene cada uno y qué es lo que podemos abordar en función de lo que es la provincia de Misiones y su contexto ambiental”.


Güirá Oga registró otro caso

Desde Güirá Oga, dieron a conocer un reciente atropellamiento en la ruta provincial 19, dentro del Parque Provincial Urugua-í, donde perdió la vida una hembra adulta de tapir (Tapirus terrestris) que se encontraba con su cría.

En la necropsia el equipo de veterinarios del refugio pudo constatar múltiples fracturas y ruptura de órganos y que además se encontraba con un avanzado estado de preñez.

“Lamentablemente se perdió la vida de la madre y su cría en gestación. La otra cría que la acompañaba no se pudo ver en el estado que se encontraba ya que se internó al monte”, informaron.

Por tal motivo también hicieron “un llamado a la conciencia de todos los conductores que circulen por nuestra provincia: respetar las velocidades permitidas es crucial para evitar tragedias”.

Recordaron que junto a varias instituciones que vienen trabajando en conservación se han acercado propuestas para el abordaje a esta problemática y poder modificarla.

“Cada vida silvestre cuenta y merece ser protegida. Cuidemos juntos de nuestra fauna. Respetemos las señalizaciones, las vidas salvajes dependen de ello y hagamos que nuestro paso sea cuidadoso y respetuoso en cada viaje que emprendamos”, fue la recomendación realizada.

El Centro de Rescate de Fauna Silvestre Güirá Oga es gestionado por la Fundación Azara y el Ministerio de Ecología de Misiones.

Fuente: El Territorio

biodiversidad misiones

Artículos Relacionados

Teclas de acceso