Autoridades de la Asociación Judicial de Entre Ríos participaron hoy de la reunión de la comisión de Asuntos constitucionales, juicio político y peticiones, poderes y reglamento de la cámara de Diputados. Realizaron observaciones al proyecto de reforma del Consejo de la Magistratura. Consideran que la modificación genera interrogantes.
El presidente de Ajer, Mano Brnusak, explicó a esta Agencia que el proyecto de Reforma de Ley del Consejo de la Magistratura que remitió el Ejecutivo “generó asombro”, ya que consideran que la iniciativa “invade derechos adquiridos por la entidad".
En ese sentido, apuntó que “la modificación genera interrogantes en el artículo tercero, en lo que refiere a la organización y reglamentación del proceso eleccionario, solamente cambiado para el estamento de empleados judiciales”.
Además, apuntó que inquieta “el agregado que se le hace en el proyecto de reforma en el artículo segundo, inciso ‘e’ en el que también habla sobre el proceso eleccionario respecto al estamento de empleados judiciales, habida cuenta que en el desarrollo de los argumentos no existe fundamentación ni una mera mención que justifique tal decisión, soslayando la pertenencia que tiene Ajer en su historia y trayectoria para la concreción del hoy existente Consejo de la Magistratura”.
En ese marco, detalló que el proyecto “tiene como objetivo derogar la intervención del Superior Tribunal de Justicia para resolver planteos de recursos directos ante las impugnaciones de los postulantes dado el basamento que el Consejo fue creado y hasta la actualidad se desempeña como un órgano asesor del Poder ejecutivo tal como lo prevé la Constitución provincial reformada en el 2008, evitando injerencia de los demás poderes tanto el Legislativo como el Judicial, por ello, no se puede entender el por qué da intervención como la de la organización y reglamentación de proceso eleccionario para la elección del Consejero representante del estamento de los empleados y empleadas judiciales y no así a otros estamentos que también son empleados del Poder Judicial o aquel estamento que si bien son independientes pero también tienen cierta relación al momento de jurar matricula”, pero aclaró: “Nuestra intención no es quitar derechos a otros estamentos sino que se respete el nuestro”.
Asimismo, indicó que entre las cuestiones que valoramos de la Ley 11003 en la que fue normado y en este proyecto de reforma se sigue incluyendo “es el referente a la evaluación psico-diagnóstica, acción más que trascendental para determinar la aptitud del postulante, como así también valoramos y acompañamos la creación de la Escuela Judicial, como un espacio de formación y capacitación dentro del ámbito del Consejo de la Magistratura”.