“Entrevisté a nueve niñes con diferentes diagnósticos que realizan su trayecto escolar bajo la denominación de inclusión educativa en escuelas comunes de Entre Ríos”, informó a AIM la integrante del programa la Producción Social de la Discapacidad, Natalia Pautasso, quien destacó que los niños y niñas denunciaron “la inequidad, la invisibilización, la infantilización, la desigualdad, la accesibilidad la injusticia, y la exclusión social por discapacidad” en las instituciones escolares.
En diálogo con esta Agencia, Pautasso manifestó que su investigación, es el trabajo final de la carrera de Licenciatura en Psicología: “elegí hacerlo en el campo de la militancia en la discapacidad, y también fue posible gracias a formar parte del programa la Producción Social de la Discapacidad donde nos proponemos producir conocimiento desde el paradigma de hablar con las personas con discapacidad en lugar de por las personas con discapacidad”.
“En este trabajo entrevisté a nueve niñes con diferentes diagnósticos que transitan su trayecto escolar bajo la denominación de inclusión educativa en escuelas comunes de Entre Ríos”, detalló.
“Esta investigación resultó ser inédita ya que el campo de investigación está formado por los actores, es decir que son les propies niñes quienes hablan sobre su inclusión en su trayecto escolar”, explicó.
También indicó que “se entrevistó a través de un modo lúdico y después en entrevistas en profundidad donde pudieron expresar cuál es su escuela ideal, cuáles son sus necesidades y esos relatos fueron plasmando sus necesidades, sus deseos y sus carencias dentro de la escuela”.
“Surgió la necesidad de tener respuesta frente a esto que contaban y que se pudiera hacer algo frente la situación”, remarcó y agregó que “también es poder hacer que se siga haciendo correr la voz de ellxs para que podamos pensar y construir el ámbito escolar de la mejor manera posible”, aseguró e informó que el objetivo final es publicar un libro con los relatos.
Narrativas que piden soluciones
“Hablamos con niñes, pero sin embargo en sus narrativas plasmaron los mismos temas que hace años vienen plasmando les activistas discapacitades, sobre invisibilización, sobre inclusión, sobre igualdad, sobre equidad sobre maternidad, paternidad, acceso al trabajo, a la educación, sobre la dignidad del riesgo, sobre discriminación, entre otros”, relató.
Y continuó: “todos estos temas estaban presentes en les niñes. Es por eso, que es un compromiso poder transmitir estas narrativas, estas voces, estos deseos profundos porque ellos también pidieron que se haga algo frente a eso”.
“Les niñes denunciaron y pusieron en jaque”
En ese orden, la profesional explicó a AIM: “nuestro deseo es que circulen estas voces, para poder construir y re pensar estos espacios dentro de las prácticas institucionales y escolares”.
“Les niños denunciaron y pusieron en jaque no solo a la institución escolar sino a todes les profesionales que llevan adelante las terapias y las prácticas con les niñes con discapacidad”, subrayó.
“La propuesta que estamos llevando a cabo con el equipo de la Producción Social de la Discapacidad (de la Facultad de Trabajo Social) es a través de jornadas para contar experiencias de esta investigación con la idea de que pueda publicarse en un libro, para así seguir difundiendo estos deseos, reclamos, vivencias y experiencias en primera persona”, puntualizó.
La voz de las madres: “inequidad, invisibilización, infantilización, desigualdad”
Por otra parte, Pautasso señaló a AIM que “esta investigación se centró en los relatos de les niñes, pero también hubo una urgencia de las madres que necesitaron hablar y denunciar algunos sucesos por los que habían transitados sus hijes y es por eso que hay un apartado al que se le dio lugar a estas voces”.
“Sabemos que en un proceso educativo debe estar presente la voz de les niñes y de su familia conformando el equipo de inclusión escolar”, recordó.
“En estas narrativas de les niñes estuvieron la inequidad, la invisibilización, la infantilización, la desigualdad, la accesibilidad e injusticia, la dignidad del riesgo, la exclusión social por discapacidad, pobreza, cuerpo hegemónico, políticas públicas ausentes, igualdad de acceso en condiciones del campo laboral, la dignidad, la autonomía, el respeto y la identidad”, destacó.
Estos tópicos fueron “la clave de estos decires con múltiples sentidos y modos de habitar el mundo, desde un posicionamiento ético, político y social evocando la polifonía de voces de las personas con discapacidad, porque si en el dispositivo de inclusión no está presente la voz de les niñes esto termina con la exclusión de la infancia”.
Preguntar sobre el futuro como “apuesta política”
En esta investigación, “les niñes contaron sobre sus actividades escolares y extraescolares y también estuvo la pregunta sobre el futuro: ´¿qué les gustaría ser cuando sean grandes?’.
Este interrogante siempre aparece en la infancia a excepción de en les niños con discapacidad, porque pareciera que esa pregunta está ausente para elles”.
“Indagar acerca de esto, fue una apuesta política para desafiar la mirada externa que limita en múltiples sentidos el proyecto de vida de las personas con discapacidad”, reflexionó y señaló que dicho posicionamiento constituye “un pensamiento crítico para propiciar el diálogo con las políticas de Estado en derechos humanos ante las elecciones vedadas para el proyecto de vida de las personas con discapacidad”, argumentó.
“Estas fueron nueve narrativas, pero pienso en cuántas narrativas falta escuchar: una por cada estudiante con discapacidad”, concluyó.
Dejá tu comentario sobre esta nota