El atropellamiento de la fauna sigue siendo uno de los grandes problemas en todo el país y más en las reservas naturales, donde Misiones no escapa a esa realidad, con el foco puesto en la preservación de su principal ícono, el yaguareté, pero sin olvidar al resto de la población animal. “A pesar de las campañas de concientización y medidas de mitigación como pasos de fauna y ecoductos, el número de atropellamientos no ha disminuido y afecta tanto a pequeños animales como a especies más grandes”, señaló el biólogo e investigador del Conicet, Diego Varela.
En entrevista con la FM 89.3 Santa María de las Misiones, Varela dijo que “se ha implementado un monitoreo de fauna a través de la colaboración ciudadana, pero la mayoría de los atropellos no se registran, lo que hace que las estadísticas estén subestimadas. Misiones ha sido pionera en la instalación de pasos de fauna, superando incluso a Vialidad Nacional, pero todavía queda mucho por hacer”.
Apuntó que “la participación de conductores y el involucramiento del Estado son cruciales, pero las restricciones de velocidad y la concienciación siguen siendo un desafío, especialmente con turistas que no respetan las normas”.
Varela trabaja en el Instituto de Biología Subtropical (IBS) de la localidad de Puerto Iguazú y desde hace muchos años lleva adelante diversos estudios sobre la fauna que tomaron estado público, con datos muy relevantes en cuanto al comportamiento de distinas especies.
“Misiones tiene un problema muy grande de atropellamiento de fauna desde hace muchos años, pero en realidad es un problema que afecta a todo el mundo, en todo el país hay atropellamiento de fauna continuamente”, dijo.
Detalló que en los últimos años trabajaron en “las propuestas de medidas de mitigación, que son pasos de fauna, ecoductos, para permitir el paso seguro de los animales por debajo o por arriba de la ruta. Pero además también estamos con el monitoreo de la fauna que es atropellada. Fue así que generamos un mapa nacional con todos los atropellamientos”.
El biólogo apuntó que a pesar de las campañas de concientización, de respetar las velocidades en las áreas protegidas “no bajó el número de atropellamientos. Reducir la velocidad reduciría el número de atropellamientos pero no los va a eliminar, porque sabemos que lo que principalmente atropellan son pequeños animales, anfibios, aves, reptiles… los mamíferos grandes son los que tienen más difusión en los medios, pero en realidad el problema del atropellamiento lo sufren más que los yaguaretés o el ocelote”.
Sin pasos de fauna en Iguazú
En otro tramo de la charla, Varela comentó que “en el Parque Nacional Iguazú no hay paso de fauna. Lo que estuvimos tratando de hacer en los últimos años es estudiar cómo las alcantarillas que hay en las rutas sirven como paso de fauna. Para eso pusimos cámaras trampa y pudimos detectar muchísimos animales que están utilizando las alcantarillas para cruzar por la ruta de forma segura e incluso el yaguareté cruza por esas alcantarillas”.
“Hace años que monitoreamos pasos de fauna y comprobamos que los animales las usan, pero hay sitios donde no existen como en el Parque Nacional Iguazú”, dijo el biólogo Diego Varela.
Acerca de las acciones del Estado en zonas protegidas, Varela opinó que “hay cosas que se hicieron, algunas que no se hicieron y otras que se hicieron mal. En el tema de concientización se trabajó mucho en los últimos años y de a poco uno ve que los vehículos que atraviesan el Parque Nacional Iguazú están intentando reducir la velocidad pero es difícil llegar a todos porque acá vienen turistas de todas partes de la Argentina, de Brasil y de Paraguay que también usan la ruta y muchas veces no respetan los límites de velocidad. Las mismas empresas que se benefician con el turismo de la naturaleza que da el Parque Iguazú muchas veces no respetan los límites de velocidad”.
En la misma línea dijo que “hay algunas cuestiones del Estado que necesitan mejorar en la coordinación. Por ejemplo, se ha hecho una poda de árboles muy brutal, donde pasan las líneas de alta tensión en el Parque Nacional Iguazú, en el Parque Península, en el Parque Urugua-í, en el Parque Federal San Juan donde han destruido todo el bosque alrededor de la ruta y han afectado todos los pasos de fauna que se habían construido y que estábamos monitoreando”.
Insistió en que “había algo positivo que eran los pasos de fauna pero después el mismo Estado, al hacer la limpieza de esas líneas de luz, destruyó esos pasos de fauna que estaban funcionando, que estaban siendo utilizados por los yaguaretés, por ocelotes, por un montón de animales”.
Consultado si hicieron el reclamo pertinente, indicó que “hablé con gente de Vialidad, pero ese desmonte lo han hecho las empresas que trabajan para Emsa. Vi notas en que el Ministerio de Ecología, Vialidad y Emsa se ponían de acuerdo en cómo hacer mejor esto, esto de la limpieza de las líneas de luz, pero después de esas reuniones siguieron desmontando y he visitado varios de estos pasos de fauna que estaban en ese lugar y con la topadora lo han tapado de troncos”.
Falta presupuesto para más obras
Varela comentó que “nosotros tenemos un rol más de estudio y monitoreo, no de implementar las medidas, porque eso lo hace o debería hacerlo el Estado. Lamentablemente hoy en día los presupuestos para la obra pública están muy limitados entonces uno piensa que mucho no se va a poder hacer en lo que respecta a obras de infraestructura”.
Agregó que “el Estado invirtió, por ejemplo, en el ecoducto y nosotros hace 15 años que lo estamos monitoreando con cámaras trampa y sabemos cómo a medida que pasan los años más animales lo utilizan, hay más cruces por mes a medida que pasa el tiempo porque los animales se van adaptando esas estructuras nuevas y las están utilizando. De hecho unas 30 especies de mamíferos están utilizando pasos de fauna en Misiones hoy en día”.
Recordó que “hacemos un monitoreo donde se mapean todos los registros que van llegando a través de una iniciativa que es de Ciencia Ciudadana donde precisamente los ciudadanos aportan datos a través de una aplicación y también por mensajes de Whatsapp nos mandan las coordenadas e imagen de los animales atropellados. Nosotros vamos generando un mapa que está online, que se puede consultar, no solo de Misiones, sino de todo el país. La página web es fauna-atropellada.org.ar y ahí se puede explorar las áreas donde tenemos más registros”.
Fuente: Primera Edición