
El sistema universitario público atraviesa una crisis presupuestaria que pone en riesgo su funcionamiento. Rectores, docentes y estudiantes alertan sobre el impacto de los recortes y advierten que, de no revertirse la situación, las casas de estudio podrían afrontar serias dificultades para sostener sus actividades académicas y de investigación.
Desde el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) expresaron su preocupación por la falta de actualización en las partidas destinadas a gastos de funcionamiento. “Las universidades nacionales están operando con un presupuesto prorrogado que no contempla la inflación acumulada. En estas condiciones, se vuelve muy difícil garantizar el normal desarrollo de la actividad académica”, señalaron en un comunicado.
La Universidad de Buenos Aires (UBA), una de las instituciones más afectadas, advirtió que el deterioro de los recursos impacta en el sostenimiento de becas estudiantiles, la inversión en infraestructura y la continuidad de proyectos de investigación. “El desfinanciamiento de la educación superior compromete el futuro del país”, afirmaron desde el rectorado.
Movilización en defensa de la educación pública
tiles impulsan movilizaciones en distintas provincias para exigir respuestas al gobierno nacional. La Federación Universitaria Argentina (FUA) y el Consejo de Decanos de Facultades de Ciencias Sociales y Humanas (Codecus) manifestaron su rechazo a las políticas de ajuste y reclamaron una urgente actualización del presupuesto.
“El conocimiento no puede ser una variable de ajuste. Sin financiamiento adecuado, miles de estudiantes pierden la posibilidad de acceder a una formación de calidad”, advirtieron desde la Asociación de Docentes Universitarios (Aduba).
En tanto, desde el ámbito científico también expresaron su preocupación. Investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) denunciaron la paralización de proyectos clave por falta de fondos y alertaron sobre el éxodo de profesionales hacia otros países ante la falta de oportunidades en el sector.
Un modelo de desarrollo en disputa
El debate sobre la educación pública y la inversión en conocimiento se vuelve central en un contexto de crisis económica. Mientras el oficialismo defiende la necesidad de reducir el gasto público, desde distintos sectores advierten que el ajuste en universidades y ciencia solo profundiza la desigualdad y frena el desarrollo del país.
“En lugar de recortar, hay que pensar en fortalecer el sistema educativo como motor de crecimiento. La educación superior no es un privilegio, es un derecho y una herramienta clave para la movilidad social”, remarcaron desde la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera).
El conflicto continúa abierto y las universidades insisten en que sin una respuesta concreta del gobierno, el funcionamiento del sistema está en peligro. La comunidad académica se mantiene en estado de alerta y prevé nuevas medidas para defender la educación pública.
De la Redacción de AIM