Saltar menúes de navegación e información institucional Teclas de acceso rápido

El clima hoy en:

-

- -

El dólar hoy: (BCRA)

$882,0 / $922,0

Política
Política

Este jueves paran los docentes en todo el país

Los gremios docentes realizaron este jueves un paro nacional ante la falta de respuestas a las demandas salariales, laborales y de financiamiento educativo. La medida de fuerza afectará a todo el sistema educativo, según comunicó la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera).

Los docentes exigen la urgente convocatoria a la Paritaria Nacional Docente y la restitución del Fonid, que implica una disminución salarial de entre un 10 y un 20 por ciento. Además, reclaman mayor presupuesto educativo para escuelas y universidades públicas y el envío de fondos para infraestructura, comedores escolares y Programas Educativos.

También rechazan el traspaso de las Cajas Provinciales a la Nación y la modificación de los Regímenes Jubilatorios Docentes Nacionales y Provinciales. Por último, piden el cese de los despidos y reincorporación de todos los trabajadores despedidos en las áreas educativas de la Nación.

Paro docente: qué gremios adhieren y a qué niveles afecta

Tanto los cuatro sindicatos docentes afiliados a la CGT (UDA, Amet, CEA y Sadop) como la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) acordaron esta medida de fuerza debido al estancamiento de las negociaciones con la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello.

A pesar de la promesa de respuestas a los reclamos salariales realizada por Pettovello el 6 de este mes, incluida la convocatoria a la mesa paritaria nacional, no se volvieron a contactar con los líderes sindicales del sector educativo.

En tanto, Ctera indicó que "la falta de respuestas ha ocasionado pérdida del poder adquisitivo de nuestros salarios – desde diciembre de 2023 hay docentes con salarios de 250 mil pesos -, desfinanciamiento educativo en todas las áreas, ocasionando y profundizando los conflictos provinciales, ante la ausencia del Estado como garante del piso salarial docente y los recursos necesarios para el funcionamiento del sistema educativo".

Por su parte, Sergio Romero, el secretario general de la Unión Docentes Argentinos (UDA), expresó que la "educación debe ser política de Estado y debe estar primera en la agenda de cualquier gobierno democrático que tiene interés por la formación de los jóvenes para incorporarlos al mundo del trabajo".

"Lamentablemente me hubiese gustado hacer una conferencia de prensa para decir que los docentes ganamos bien, que los jóvenes están dentro de las unidades escolares, pero no lo podemos decir y el responsable de esto es el Gobierno nacional. Tienen que asumir la responsabilidad. No le han podido dar respuesta al colectivo de trabajadores de la educación y al sistema educativo en su conjunto", sostuvo.

En Entre Ríos

La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer) comunicó que, en el marco del paro nacional docente convocado por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera) para el día 23 de mayo del corriente año, convoca a todos los trabajadores de la educación de la provincia a adherir a dicha medida de fuerza en reclamo de:

– Urgente convocatoria a la paritaria nacional docente.

– Restitución del Fonid- que implica una disminución del salario entre un 10 por ciento y un 20 por ciento por ciento.

– Financiamiento para las escuelas y las universidades públicas.

– Más presupuesto educativo.

– Envío de recursos para infraestructura escolar.

– Envío de fondos para comedores escolares.

– Financiamiento para programas educativos.

– Urgente aumento de emergencia a los salarios de las docentes y los docentes jubilados.

– No al traspaso de las Cajas provinciales a la Nación.

– No a la modificación de los regímenes jubilatorios docentes nacionales y provinciales.

– Cese de los despidos y reincorporación de todos los trabajadores despedidos en las áreas educativas de la Nación.

paro docente

Artículos Relacionados

Teclas de acceso