
El extitular de Aduana, Guillermo Michel continuó con la disputa sobre el costo de la energía en Entre Ríos, luego de que fue entrevistado en el programa Quién Dice Qué, que se emite por Elonce todos los lunes de 22 a 23 .
Sobre este punto, fue muy crítico con la actual gestión provincial: “Acá en Entre Ríos no hace falta que les diga el drama que es el costo energético. No solo la boleta para ustedes o para mí, sino para la industria. Una energía cara es un problema para la industria. Estamos pagando el mega de luz a 203 dólares, al igual que en Punta del Este. Los entrerrianos pagamos la energía al igual que en Punta del Este, que no genera porque Uruguay importa toda la energía, salvo la parte de Salto Grande que produce”.
Posteriormente, extendió su punto de vista: “Claramente tenemos, sobre todo la provincia de Entre Ríos donde el Valor Agregado de Distribución (VAD). La energía son tres segmentos: la generación, el transporte y la distribución. El VAD en Entre Ríos es de 138 dólares, más caro que en Formosa y la mayoría de la provincia. Eso venía siendo un problema y ahora se agudizó porque no se corrigió lo de Salto Grande y lo que hay que analizar es el valor de distribución de la empresa distribuidora de nuestra provincia”.
Sus inicios en la política
Guillermo Michel comenzó haciendo un recorrido de su trayectoria: “En términos políticos, empecé a militar más activamente en 2007 o 2008, que empecé a trabajar en el Senado en el bloque que conducía en aquel momento Miguel Ángel Pichetto. Arranque a trabajar luego en AFIP (hoy Arca), fui un empleado de carrera hasta que llegue a los cargos jerárquicos. Renuncié a la planta permanente y hoy soy un ciudadano más que vive de la actividad privada. Soy abogado y contador, pero he encontrado en esto –la política- una forma de transmitir mis ideas, mis posiciones y mi punto de vista”
Posteriormente, reconoció: “No me creo el dueño de la verdad. Asumo que en algunas cuestiones me puedo equivocar y en otras trato de transmitir lo que pienso. Siempre lo que trato de transmitir en redes son los datos objetivos que veo y un análisis de lo que veo”. En la misma línea, consideró: “Cada vez que hablo o digo algo, trato de mostrar la norma. Siempre veo que la vida se ha convertido en una pantalla de Instagram. Uno va pasando los títulos, los ve y nadie entra en profundidad, nadie analiza las cuestiones. Todo es agresión, en términos binarios, lo blanco y negro. No creo en esa forma de hacer política”.
Además, tiene un afecto a su ciudad natal, Gualeguaychú: “Nacido y criado en Gualeguaychú. Mi señora es de ahí, mi padre es de Pastor Brito –a ocho kilómetros de Urdinarrain-. Toda mi familia es de Gualeguaychú”.
Su visión de la provincia de Entre Ríos
Consultado en este punto, el hombre vinculado con el peronismo entrerriano reflexionó: “Más que como la veo (a la provincia), no creo en esto que no es muy malo para la provincia, sino para el país que es esto fundacional que nos quieren vender. Este algo de decir ‘ahora viene lo nuevo’, ‘los entrerrianos de bien’, ‘todo lo que se hizo para atrás es un desastre’ o ‘ahora se están haciendo las cosas bien’. Eso no existe en la provincia o en el país, en el mundo ni en la vida. Hay una continuidad, sobre todo del Estado, hay cosas que se hicieron mal que hay que mejorarlas, hay cosas que se hicieron bien que hay que mantenerlas”.
Por otro lado, argumentó el vínculo que tuvo recientemente con Rosario Romero sobre la situación del Poder Judicial: “Ayer charlaba con la intendenta de Paraná y me contaba sobre el Consejo de la Magistratura, que desde el gobierno radical hasta Busti los jueces se nombraban a dedo. Fue el Peronismo el que impulsó la ley del Consejo de la Magistratura para cumplir con el proceso de ordenado para elegir los jueces”.
Por tal motivo, opinó: “Lo fundacional no va, puede funcionar para las redes, para la campaña política, pero no existen los hitos fundacionales. Entre Ríos existe, no desde diciembre del 2023, sino desde mucho antes. Tuvimos el primer presidente de la Nación. Hay que dejar de subestimar a la gente, no hay que mentirle. Puede servir para las redes, para el discurso político y para ese movimiento endogámico que tiene el gobierno provincial de sentirse contento cuando hizo un videíto y lo comparten entre ellos, pero la vida diaria es otra cosa”.
“Veo un gobierno provincial que los discursos vienen siendo hacia las redes. Escuchaba porque pedí que me segmenten por área el discurso de la Asamblea. Tuvo 7,5 minutos hablando maravillas de la gestión en Salud y a la semana despiden al ministro, maravillas del Ministerio de Economía y tuvieron que cambiar. No hablo del ministro, hablo de la Plana Baja, el que manejaba era la secretaría, maravillas en educación e intervinieron el área de educación con un funcionario que incluyeron ahora. Si funcionaba tan bien hasta el sábado pasado porque cambiaste los referentes del área”, observó.
Luego, profundizó: “Lo celebro porque en materia económica, la gestión del gobierno provincial, que lo eximo al gobernador que no puede estar en todos los detalles. Hizo muy bien en cambiar a todo el equipo porque solo en Entre Ríos se puede cobrar un impuesto sin ley –en referencia al adicional en impuestos Automotor e Inmobiliario-. No lo dije yo, lo dijeron los senadores del oficialismo, el Consejo Profesional de Ciencias Económicas. Ahora van a tener que devolverles a todos los contribuyentes lo que le cobraron de más. Son más de 20.000 millones de pesos. Fue un error técnico porque en octubre el diputado Bahillo hizo una presentación y el gobierno se concentró en sacar la Reforma Política para mostrar un triunfo político y no en agregar un artículo al Presupuesto para prorrogar este adicional, que el Peronismo lo iba a votar”.