El 8 de abril se celebra el Día internacional del Pueblo gitano y la fecha recuerda el Congreso Mundial Roma-Gitano celebrado en Londres el 8 de abril de 1971 en el que se instituyó la bandera y el himno gitano, registró AIM. La celebración es una importante ocasión para reconocer su historia, lenguaje y su cultura; así como una llamada de atención a la discriminación que, en muchas ocasiones sufre esta comunidad.[{adj:40802 alignright}]
En el siglo X, los gitanos abandonaron la India por causas desconocidas y comenzaron su peregrinaje por Asia, Europa y luego el resto del mundo. Sabemos por la tradición oral que se dedicaban al comercio ambulante, muchos eran tratantes de caballos y ganado y también había titiriteros. Se les asociaba con el mundo de las artes ocultas y desde entonces este pueblo ha sido maltratado por distintas sociedades y regímenes políticos.
Como consecuencia de esto último, las Naciones Unidas, decidieron que, a nivel mundial, el día 8 de abril se celebraría el Día Mundial del Pueblo Gitano, con el fin de reclamar respeto y justicia para esta etnia.
En 1971 se celebró en Londres el I Congreso Mundial Gitano-Romá con delegados de 14 países, que fue convocado por el «Comité Internacional Gitano» (federación de diversas organizaciones nacionales). Las principales resoluciones fueron: aceptación como nombre que los une el de ROM, su bandera y un himno.
Para los gitanos su cultura la forman su lengua, sus propias leyes gitanas, sus tradiciones, su arte, costumbres y los propios ritos. Continúan siendo un pueblo nómada que tiene como Patria, la llamada «Patria Gitana», el cielo por techo y el campo por suelo porque para ellos lo importante es el medio de transporte con el que poder ir de un lado para otro, aunque cada vez más, y con un gran esfuerzo, se están haciendo sedentarios. (Por ello los colores de la bandera gitana son azul que representa el cielo por techo y el verde que es el campo por el suelo y la rueda de color rojo que es su medio de transporte).
El origen de la lengua propia del pueblo gitano, «el Romaní» está en la India. Es una lengua de la familia indoeuropea que está vinculada con el sánscrito, lengua clásica de la India.
En España se habla el «Caló», una variante del Romaní que es mantenido por los gitanos españoles por tradición y que se utiliza de una manera puntual, aunque, los gitanos españoles, por regla general, hablan la lengua propia de la región donde habitan (castellano, catalán, gallego), introduciendo ciertas palabras caló, como primera lengua. El español tiene muchas palabras prestadas del caló, como: bulo, camelo, chaval, chalao…
Denominación
El término gitano es mayoritario en español y se recogen significados positivos, aunque también connotaciones peyorativas. Es el término que los propios gitanos de España usan para autodenominarse, frente al término payo, con que designan a los pueblos y etnias no gitanos. En el caso de España puede usarse igualmente el término «calé» para referirse a los gitanos ibéricos, o «caló» para referirse a la variante lingüística propia.
A escala internacional existe asimismo una propuesta común para utilizar rrom, tanto como nombre del pueblo como del idioma, si bien no hay todavía acuerdo acerca de la existencia o no del doble fonema «r-r» en las lenguas gitanas centroeuropeas. Se ha originado en España una propuesta reciente para sustituir imitando otros países europeos el término gitano por romaní o simplemente «rom» (en romaní: ‘hombre’ o ‘marido’).
La palabra «gitano» procede de «egiptano», porque en el siglo XV se pensaba que los gitanos procedían de Egipto. Cuando llegaron a Europa, muchos grupos de gitanos se presentaban a sí mismos como «nobles egipcianos»; así, en 1425, dos romaníes solicitaron un salvoconducto al rey Juan II de Aragón, en el cual se hacían llamar «condes del Egipto Menor». La palabra «calé» parece proceder del indostaní «kâlâ», que significa «negro».
Dado que se pueden encontrar en multitud de países de todo el mundo, existen una gran variedad de etnónimos. Los principales son los siguientes:
Zíngaros: Término derivado probablemente del griego Αθίγγανος (azínganos, literalmente ‘intocable’), nombre atribuido a una secta maniquea procedente de Frigia, aunque hay lingüistas que la consideran una falsa etimología. De este término provienen los derivados en alemán Zigeuner, en húngaro cigány. En México les llaman en algunas zonas húngaros, en italiano zingaro, en idioma turco cingeney en portugués y gallego cigano. En francés se usa con doble ortografía tzigane o tsigane. Algunos romaníes prefieren la forma sin z, porque esta letra les recuerda[cita requerida]al tatuaje empleado por los nazis en los campos de concentración para identificarlos, a pesar de lo cual es lo recomendado por la Academia Francesa.
Bohemios: Término utilizado en francés (bohémiens o boumians) por haber entrado los gitanos europeos en el siglo XV mediante un salvoconducto del rey de Bohemia.
Rasgos de identidad
Sus características específicas tales como las formas de organización familiar y comunitaria, las redes de cooperación que establecen entre ellos, el diálogo y el valor de la palabra o la solidaridad, hacen posible el mantenimiento de una identidad que ya está siendo reconocida por aquellas mismas estructuras. En España, en cambio, la lengua fue perseguida hasta ser prácticamente asimilada por la gramática castellana, aunque todavía queda su variante, el caló. El mantenimiento de unos determinados patrones culturales y familiares forma parte de la identidad gitana, del mismo modo que otros definen otras identidades. En este proceso es necesario hacer referencia al papel que la mujer gitana está ejerciendo como agente cohesionador entre diferentes comunidades gitanas.
El valor de la palabra y el respeto mutuo son ejemplos de valores básicos, constitutivos de la identidad gitana independientemente del país de origen. Al respeto hacia el otro se unen el respeto a las personas mayores y a las tradiciones, valores centrales del pueblo gitano que se manifiestan de distintas formas pero cuyo origen es común.