Saltar menúes de navegación e información institucional Teclas de acceso rápido

El clima hoy en:

-

- -

El dólar hoy: (BCRA)

$848,5 / $888,5

Caleidoscopio
Caleidoscopio

Los pueblos originarios celebran la llegada del Año Nuevo

Con el solsticio de invierno, los pueblos originarios de Argentina, Bolivia, Chile, y Perú celebran hoy, 21 de junio, la llegada del Año Nuevo, confirmó AIM. Se preparan varias ceremonias tradicionales.

El invierno arrancó este martes 21 de junio, apenas pasada las seis de la mañana, en el hemisferio sur, aunque en los termómetros parece que llegó hace días. Las temperaturas bajaron varios grados dando la bienvenida a la nueva estación.

Con el solsticio de invierno, "comienza también el año nuevo Mapuche así como el año nuevo Aimara. Y en cuanto a los Incas, en Cuzco Perú, se realiza la milenaria Fiesta del Sol", afirmó a AIM el director del Planetario de San Luis, Martín Fernández.

Los solsticios son los dos momentos al año en que el eje de la Tierra llega a su máxima inclinación con respecto al Sol. En el hemisferio sur se aleja de la estrella y el hemisferio norte se acerca hacía a él.

We Tripantu
Fernández explicó que "los pueblos originarios que habitan en Chile y Argentina tienen como su celebración más importante el We Tripantu o Nquillatún, término mapuche que significa 'salida del nuevo Sol'".

En la tradición inca, el festejo se conoce como Inti Raimy, que también toma al Sol como fuente de renovación y sabiduría. Durante la ceremonia se le agradece y se elevan ruegos.

En el hemisferio sur, este 21 de junio, cuando ocurre el solsticio de invierno, transcurre la noche más larga, de la cual surge un nuevo Sol.

Para los pueblos originarios, este fenómeno es considerado como un renacer porque la época de cosecha culmina y la tierra se prepara para su nuevo tiempo de fertilidad.

¿Cuáles son los rituales?
En Argentina se realizan varios rituales porque los pueblos celebran los nuevos ciclos de la vida madre tierra. También conocido como Jujuy hasta Tierra del Fuego donde se pretende renovar el nuevo ciclo de la naturaleza con el ser humano.

En otras culturas honran el orden cósmico y las leyes de la naturaleza cuando se puede el solsticio de invierno. Por ejemplos, los mapuches celebran el regreso del sol con festividades como la Machaq Mara o el We Tripantu, que significa "nueva salida del Sol y la Luna".

En otras zonas de Sudamérica, las personas con mayor de edad, en este caso los ancianos más sabios, hacen una lectura de cómo será el año en la comunidad. Se considera este día como un momento sagrado donde se retrocede hasta alcanzar el día con más horas de luz.

En Chile, la festividad se celebra en las zonas de la comuna de Lautaro en la Araucanía o en Temuco. La comunidad mapuche prepara su propia celebración en las grandes ciudades chilenas de Concepción y Santiago (capital).

La base de la sabiduría y ciencia mapuche es la observación permanente y sistemática de la naturaleza, su metodología de aprendizaje se conoce como "inarrumen", el mismo método utilizado en la ciencia occidental: observación e inducción.

"En la naturaleza está todo dado, sólo se debe observar", explicó el historiador mapuche encargado del Programa Patrimonio Indígena de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi), Juan Ñanculef Huiaquinao.

Ñanculef precisó que los conocimientos astronómicos del pueblo mapuche los llevaron a distinguir los movimientos de la Tierra. La rotación fue llamada chünküz mapu (redondez de la Tierra) y la traslación tüway mapu (giros de la Tierra).

Como el resto de los pueblos precolombinos, el conocimiento de estos fenómenos sirvió para la creación de su calendario, que indica un año de 364 días exactos, distribuidos en 13 meses (küyen) y 28 días (antü).

Tierra de Fuego
La clásica celebración de los fueguinos alude al solsticio de invierno, momento del año en que el día tiene menos tiempo de luz solar, lo que en la provincia más austral se traduce en jornadas donde amanece cerca de las 10 de la mañana y oscurece poco después de las 17. El festival se desarrolla desde el 11 y hasta el 21 de junio.

La ciudad de Ushuaia le da la bienvenida al invierno con la tradicional “Fiesta de la Noche Más Larga” que se extiende durante once jornadas consecutivas -entre el 11 y el 21 de junio- que incluirá la participación de más de mil artistas locales y nacionales.

El 21 de junio, considerado el día más corto del año, y por lo tanto la “noche más larga”, celebra la llegada de la temporada invernal y también el consecuente alargamiento de las horas de luz solar a partir de entonces.

La Fiesta Nacional de la Noche Más Larga se celebra cada 21 de junio en Ushuaia, en Argentina. En esta fecha se conmemora la llegada del invierno y muchas culturas reconocen el inicio de las estaciones en provecho de las actividades relacionadas con la agricultura.


Desde la noche del 20 de junio y hasta la víspera de la salida de los primeros rayos del Sol el 21 de junio se hace la velación al fuego esperando su energía.


Los asistentes a la ceremonia se sientan de manera circular a compartir el calor del fuego en la primera noche del invierno y los más sabios y ancianos se suman a compartir sus saberes en toda la noche, explican cómo el fuego es dador de vida y por qué agradecemos su compañía porque los seres humanos también son fuego porque contienen la energía que los moviliza a luchar por la justicia.


Los indígenas ofrecen al padre Sol inciensos, hoja de coca, tabaco, plantas aromáticas, panes, dulces y bebidas, comparten sus alegrías, anhelos y le solicitan al Tata inti (Sol) que les dé fuerza y los sane.

Guaymallén celebra el nuevo año de los pueblos originarios
El próximo viernes 24 de junio, el municipio invita a celebrar el Inti Raymi para recibir un nuevo año de los pueblos originarios. Será a partir de las 11:30, en la Plazoleta Cacique Guaymallén (Bandera de Los Andes y Juan B. Alberdi, distrito San José). La entrada es libre y gratuita.

Durante el encuentro, se realizará la Ceremonia de Rogativa a la Madre Tierra, que estará a cargo de la Comunidad Huarpe y de comunidades de la organización provincial indígena Martina Chapanay. La edición también contará con la voz de Cristina Pérez, la actuación de músicos invitados y danzas alusivas de los ballets Raíces Danzas Andinas y Pasión de los Andes.

Desde 2017, la municipalidad acompaña esta tradición milenaria revalorizando su propio origen toponímico e identitario: en lengua huarpe, Guaymallén deriva de Guaymaré, que significa «tierra de ciénagas y bañados».


Bolivia y el "retorno del Sol"
Los indígenas que habitan algunas zonas de Bolivia celebran el "Willkakuti" también conocido como "retorno del Sol" o "Año Nuevo Andino", la celebración se caracteriza por los rituales ancestrales que realizan los sacerdotes indígenas en la madrugada del 21.


La "apthapi" o merienda indígena comunitaria, en la que la comunidad de Oruro comparte los alimentos, suele ser visitada por centenares de personas.


Los indígenas aguardan en Tiwanaku con ofrendas y fogatas en altares dedicados al Willkakuti, celebración que en 2009 fue bautizada por el entonces presidente Evo Morales como "Año Nuevo Andino Amazónico".

celebracion año nuevo pueblos originarios planetario de san luis Martín Fernández mapuches

Dejá tu comentario sobre esta nota

Artículos Relacionados

Teclas de acceso