Saltar menúes de navegación e información institucional Teclas de acceso rápido

El clima hoy en:

-

- -

El dólar hoy: (BCRA)

$890,5 / $930,5

Nacionales
Nacionales

El gobierno realizó la primera audiencia pública para la exploración sísmica en la Cuenca Malvinas Oeste

Representantes del sector público y privado participaron de la primera audiencia pública para tratar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del Proyecto “Malvinas 3D Phase 2” y la exploración sísmica 3D de las áreas MLO 123 y 124. El proyecto contó con un amplio respaldo y allanó el camino para desarrollar la actividad offshore en esa zona ubicada dentro de la plataforma continental argentina.

El objetivo es generar las actividades exploratorias necesarias para detectar el potencial hidrocarburífero de la zona. La adjudicación del área fue realizada en 2019 por el Estado Nacional dentro de la Ronda Nº 1 de exploración para la búsqueda de hidrocarburos; y las tareas consisten ahora adquirir 3.000 km2 de sísmica 3D.

Los trabajos de la etapa inicial serán realizados por las Empresas TGS y su filial zonal, Nopec; en tanto, las empresas Total Austral, YPF y Equinor son titulares del correspondiente permiso de exploración. A su vez, Total Austral será la operadora.

El proyecto incluye el Área adyacente MLO 124 con otro consorcio, operado por ENI. En la consulta se registraron 216 oradores y, si bien el resultado de este tipo de audiencias no es legalmente vinculante, suele ser un termómetro que mide la temperatura de la opinión pública acerca de la temática.

“La Argentina está ante una oportunidad única e irrepetible de indagar sobre su potencial en materia de yacimientos marítimos de gas y petróleo con posibilidades de explotación”, dijo la Subsecretaria de Ambiente, Ana María Vidal de Lamas.

Y dejó claro el respaldo de su cartera a la actividad offshore al asegurar que “estos proyectos no afectan los compromisos adquiridos por la Argentina en términos de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Clima Climático, puesto que la meta de emisiones está prevista para toda la economía y todos los sectores”.

Desde el ámbito empresarial, la vicepresidente para América latina de Nopec Geophysical, Mónica Drotleff, aseguró que “desde el 2017, la compañía ha estado presente en la Argentina, donde “ya tenemos experiencia en la adquisición de datos sísmicos multiclientes, bajo los más estrictos estándares de protección.

“Es fundamental garantizar el cumplimiento de regulaciones y normas internacionales que promueven la protección del medio ambiente y la seguridad operativa”, reflexionó.

Catherine Remy, Directora General de Total Austral, habló del proyecto en representación de esa empresa, filial argentina de TotalEnergies: “El contexto presenta a la Argentina una ventana única de oportunidades para avanzar con la exploración offshore”. Reconoció que “es imperativo acelerar el desarrollo de una matriz de energía descarbonizada, y eso debe ir de la mano de un sistema energético que siga satisfaciendo la demanda global de energía”.

En el actual escenario “el gas y el petróleo seguirán siendo necesarios por las próximas décadas” ya que “la población mundial crece, así también la demanda de energía”. Por ello, “el gas y el petróleo seguirán siendo necesarios por las próximas décadas; en el actual escenario de transición energética, el gas natural es imprescindible dada su menor huella de carbono, en particular contra el carbón.”

Recordó asimismo que la empresa donde se desempeña mantiene actividad offshore en el país desde hace varias décadas y que hoy el 13 por ciento del gas natural producido actualmente en la Argentina proviene del offshore. “Todo eso, sin registrar ningún incidente mayor”.

En representación de Tecpetrol, Horacio Pizarro, vicepresidente regional de Argentina, opinó: “Si esta campaña prospera, durante el próximo año vamos a realizar el análisis y el procesamiento de toda esta información para analizar la estructura en el subsuelo y perforar un pozo”.

En nombre de ENI Argentina Exploración y Explotación SA se hizo presente Massimo Insulla, quien aseguró la predisposición a “un diálogo activo y transparente; juntos podemos avanzar hacia un futuro más ético y socialmente justo en el campo de la energía”.

Sebastián Arismendi, Gerente de Exploración Offshore de YPF, quiso acercar la amplia experiencia que está teniendo la empresa en su reciente actividad, sin incidentes. “Se pueden lograr operaciones correctas en términos de calidad de datos y absolutamente seguras y responsables en términos ambientales.”

A su vez, José Frey, Presidente de Equinor Argentina, compañía presente en la Argentina desde 2017, señaló que su empresa pudo finalizar recientemente la adquisición sísmica 3D en la Cuenca Norte del Mar Argentino, “de forma segura y sin incidentes”.

Fuente: Portal mejorenergia.com.ar

energías no renovables industria petrolera mar argentino

Artículos Relacionados

Teclas de acceso