El Gobierno provincial convocó a los gremios docentes para iniciar la discusión salarial en el marco de la paritaria. El encuentro tendrá lugar este 7 de febrero, a las 10, en la Secretaría de Trabajo de la Provincia. “Necesitamos tres situaciones de puntos: uno que recomponga la inflación perdida, otro que recupere lo anterior y otro que nos permita adelantarnos a lo que se va a perder, porque la inflación va a continuar”, dijo a AIM Martín Tactagi, secretario general de la seccional Paraná de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (Agmer).
“En el último acta paritaria firmado hacia fin de año acordamos que la próxima sería el 7 de febrero para iniciar las discusiones. Necesitamos empezar a discutir la recomposición salarial de lo que nos quedó pendiente y ver de qué modo encaramos lo que viene por delante en este año”, señaló Tactagi a esta Agencia.
El dirigente gremial indicó: “Nuestros reclamos son tres, primero que la recomposición salarial para el 2025 atienda a los índices de inflación, situación que quedó enunciada en el acta paritaria última; punto número dos, que haya puntos por encima de la inflación en términos de recupero de lo perdido en diciembre de 2023 que fueron, de acuerdo a la devaluación del Gobierno nacional al finalizar el año y que fue el comienzo de la gestión de Milei, de un 25 por ciento, nosotros allí perdimos un 18 por ciento porque después tuvimos un recupero por parte del Gobierno de Frigerio en materia salarial; y el tercero, serían puntos que nos permitan prever lo que va a ser la inflación el próximo mes”.
Tactagi enfatizó: “Necesitamos esas tres situaciones de puntos, uno que recomponga la inflación perdida, otro que recupere lo anterior y otro que nos permita adelantarnos a lo que se va a perder, porque la inflación va a continuar, que nos permitan tener un año relativamente tranquilo. Aspiramos a tener una pauta salarial de largo aliento, que no nos tenga discutiendo cada dos o tres meses el escenario salarial sino que nos permita pensarnos en términos de seis, ocho, diez meses, con la tranquilidad que necesita cualquier trabajador y trabajadora para prever cómo va a ser su economía familiar”.
Destacó la importancia de que el encuentro se realice el 7 de febrero “porque todas las escuelas deben discutirlo para ver de qué manera comenzamos o no las clases. Siempre la impronta de los trabajadores de la educación es comenzar con tranquilidad, que no haya ninguna dificultad, para que además las familias puedan tener un año tranquilo, que las comunidades educativas nos podamos acomodar desde comienzo de año y no comenzar con los tropezones de un Gobierno que no da respuestas en materia salarial, teniendo en cuenta que la pérdida en lo que fue 2024, contando con la de diciembre de 2023, es entre un 15 y 20 por ciento”.