Saltar menúes de navegación e información institucional Teclas de acceso rápido

El clima hoy en:

-

- -

El dólar hoy: (BCRA)

$1038, / $1078,

Economía
Economía

Exportaciones con valor agregado no despegan

Pese a la mejora que tuvieron las exportaciones en 2024, especialistas remarcaron que las ventas de productos con mayor valor agregado ratificaron su tendencia al estancamiento durante el último año. De cara a 2025, estiman que los envíos al exterior de este tipo de bienes podrían sufrir una caída debido a la apreciación cambiaria.

El año pasado Argentina exportó por un total de u$s79.700 millones, lo cual implicó un crecimiento anual de 19 por ciento. En su "Informe Trimestral de Exportaciones Argentinas", el Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) separa a las exportaciones en dos grupos: productos no diferenciados, que incluyen mayoritariamente commodities, y productos diferenciados, que contemplan una mayor sofisticación.

En el caso de los bienes no diferenciados, el IIEP consideró pertinente comparar contra 2022 y a precios constantes, para quitar el efecto de la grave sequía de 2023 y de la gran volatilidad de los valores internacionales en este segmento. Los resultados mostraron un crecimiento del 13,6 por ciento, equivalente a unos u$s7.300 millones de fines del año pasado, explicado fundamentalmente por los aportes de Cereales y Oleaginosas, y Combustibles (en este último caso gracias a la producción de Vaca Muerta y la puesta en marcha del Gasoducto Perito Moreno).

Las exportaciones con valor agregado muestran un estancamiento de 15 años

Con un dinamismo muy distinto, los bienes diferenciados exhibieron un aumento del 1,9 por ciento contra 2023 y se ubicaron por debajo del nivel de 2022. "Las exportaciones de bienes diferenciados se encuentran virtualmente estancadas desde hace aproximadamente 15 años", resaltaron desde el área de Desarrollo e Internacionalización Productiva del instituto.

Federico Vaccarezza, del Observatorio de Economía de Industriales Pymes Argentinos (IPA), remarcó que "Argentina es el país menos productivo de la región en materia de productividad exportadora solo superado por Venezuela" y "produce y exporta las mismas cantidades y valores que en 2014". "En 10 años la producción para exportar creció cero por ciento en tanto que Brasil la duplicó. Esto no es un problema de un gobierno, sino que es un problema estructural que nadie está dispuesto a resolver de fondo", profundizó.

La suba en bienes diferenciados fue explicada por dos grupos de productos: alimentos y vehículos, en ambos casos atados al intercambio comercial con Brasil. El citado informe aclaró que fue la mayor demanda del país vecino, y no tanto una ganancia de productividad de los productos argentinos, lo que explicó el leve incremento anual de las ventas.

Si bien todas las exportaciones con valor agregado hacia el principal socio comercial presentaron mejoras, en la mayoría de los casos (como autos, papas congeladas o medicamentos), se notó una menor participación de los productos locales dentro de las importaciones brasileñas. Los únicos productos que crecieron en su participación en el mercado brasileño fueron quesos y autopartes, lo cual puede tomarse como un reflejo de mayor productividad.

Para el resto de las exportaciones diferenciadas, que incluye a productos químicos y maquinaria, se observaron caídas respecto de 2023.

Para 2025 el IIEP estimó un incremento anual del 4,2 por ciento en las ventas externas, que sería generado íntegramente por los bienes no diferenciados, con un avance proyectado del 6,9% (+u$s4.263 millones). El sector agropecuario, el energético y el minero serán los motores de esta mejora.

Respecto del primer grupo, el trigo, la soja y la carne vacuna emergen como los productos con mejores perspectivas. Los dos factores que podrían poner en riesgo estas ventas son un cambio drástico en las condiciones climáticas y un endurecimiento de los aranceles chinos a las importaciones de carne.

En cuanto a la energía, el informe remarcó a la reactivación del oleoducto trasandino para la exportación de petróleo hacia Chile y el aumento en la capacidad de transporte por el sistema Oldelval hacia Puerto Rosales, prevista para marzo de 2025, como indicadores de un potencial incremento, que podría ser retrasado en caso de eventuales demoras en las obras.

Asimismo, la reducción en las retenciones para las exportaciones de oro y los nuevos proyectos de litio generarían las divisas adicionales en el sector minero. En este caso es la tendencia a la baja en los precios del litio el factor que puede amortiguar las subas.

Muy distinto es el panorama para las exportaciones de bienes diferenciados, para los cuales el IIEP espera una contracción del 5,1 por ciento (-u$s929 millones). Desde el instituto sostuvieron que el cálculo negativo responde "principalmente a la apreciación cambiaria esperada para 2025, que limitará la competitividad de los exportadores", un efecto que podría ser compensado de manera parcial por la "agenda de desregulación y facilitación del comercio".

El economista de Fundar, Tomás Canosa, señaló que la apreciación cambiaria tiene mayor influencia en los productos diferenciados, dado que ahí "Argentina compite con todos los países del mundo". En ese sentido, aseveró, la cuestión cambiaria se suma a otros factores que le quitan productividad a los artículos locales como el complicado acceso al financiamiento, la estructura de impuestos y regulaciones, o la baja escala que brinda un mercado interno deprimido.

Camino a una primarización de la canasta exportadora

Respecto de la política desregulatoria del oficialismo, Canosa considera que puede ayudar pero que requiere del alineamiento de todas las variables previamente mencionadas, así como de políticas productivas que estimulen el desarrollo de marca y la diferenciación del producto.

"No es una cuestión de desregular, sino de quitar impuestos distorsivos, estimular el crédito productivo, alentar la inversión y tener un régimen cambiario normal, como cualquier otro país de la región. Esto que es el estándar en cualquier país de la región, desde México a Paraguay, lamentablemente sería algo casi revolucionario en Argentina", dijo al respecto Vaccarezza.

En el IIEP explican que para una mejor inserción en las exportaciones de bienes diferenciados se necesitan dedicar esfuerzos en materia de comercialización, confiabilidad y aseguramiento de la calidad, factores que son menos importantes en el caso de los commodities dado que son productos con mayor homogeneidad a nivel mundial.

Frente al panorama planteado, es de esperar una primarización de la canasta exportadora argentina y pocos avances en materia de diversificación, elementos que vuelven a la economía más vulnerable a shocks internacionales y erosionan el desarrollo de largo plazo.

exportaciones

Artículos Relacionados

Teclas de acceso